Presenta:

Volvió la brecha cambiaria: el nuevo cepo no pudo evitar la suba de los dólares financieros

Suben los dólares financieros y vuelve la brecha cambiaria tras la implementación del nuevo cepo.

Ante la inminencia de las elecciones los argentinos redoblan la compra de dólares

Ante la inminencia de las elecciones los argentinos redoblan la compra de dólares

Foto: Shutterstock

Los dólares suben y crece la brecha cambiaria entre el dólar oficial y los dólares financieros hasta un 10%, el mayor valor desde abril pasado, en la previa del acuerdo con el FMI.

A pesar de los esfuerzos del Gobierno por mostrar solidez financiera con el ingreso de dólares por la liquidación de exportaciones por US$7.000 millones tras la baja a cero de las retenciones, del anuncio del apoyo financiero de Estados Unidos y de la imposición de un nuevo cepo a la compra de dólares, el mercado cambiario sigue inquieto.

Aunque algunos analistas lo atribuyen a que las restricciones del nuevo cepo a la compra venta de dólares financieros que el Gobierno impuso a quienes adquieran dólares oficiales, la realidad es que el mercado sigue convencido de que tras las elecciones de octubre no habrá espacio para otra cosa que no sea una devaluación.

En todo caso, estas restricciones no hacen más que operar sobre la brecha cambiaria cuando operadores se vuelcan a alguna opción que le permita evadir las limitaciones regulatorias del mercado.

dolar

El dólar contado con liquidación (CCL) cotiza ya a $1.515 y el MEP a $1.476, con avances cercanos al 2% en la jornada y del 10% en los últimos días. Estos movimientos llevaron la brecha respecto del dólar mayorista a un valor cercano al 10% en el caso del CCL por una búsqueda mayor de cobertura en el mercado bursátil.

El dólar blue, en tanto, no sufrió modificaciones en la jornada, pero trepó en la semana a $1.430 para la venta y sigue a una distancia de $30 respecto de la cotización del Banco Nación que es de $1.400 para la venta, con una suba de $20 con relación a la víspera.

No obstante, algunos operadores del mercado ya hablan de una intervención oficial con ventas por debajo de los $1400 para contener las escalada.

Para el analista de mercado, Christian Buteler, es una mala señal. Señaló al respecto que "si todavía en el último día de liquidación del campo el Tesoro tiene que empezar a vender los dólares que acaba de comprar hace 5 minutos, la situación es mucho más frágil de lo que se cree".