Presenta:

La Puerta 12 sojera que cambió la suerte del gobierno

La exención fiscal fue aprovechada por los grandes jugadores del mercado. El gobierno volvió a comprar divisas a un nivel importante. Los números de la medida.

La soja es la principal productora de divisas del país

La soja es la principal productora de divisas del país

Foto: Shutterstock

En sólo 72 horas el gobierno cumplió con la meta de máxima de liquidación sojera y aceitera: para el miércoles a las 15 de la tarde se habían registrado colocaciones de divisas por parte de las principales cerealeras del país, por unos U$S 7.000 millones, con lo que rápidamente se cumplió el cupo habilitado el lunes por la mañana.

Hubo un efecto “Puerta 12” de ventas, donde, como siempre, los más fuertes y ágiles lograron ingresar primero y conseguir el mejor precio posible de colocación de la producción primaria argentina. Y luego, rápidamente, hubo una venta casi directa con dos compradores internacionales que lograron captar la oferta a un precio notablemente más bajo que la media del mercado mundial.

Según pudo saberse, unas cinco cerealeras de peso (Cargill, Dreyfuss, Bunge y Cofco), colocaron porotos de soja y aceites por unos U$S 6.000 millones a China (el primer producto) y la India (el segundo), con una operación de preventa con la que los demandantes se aseguraron parte de su consumo anual para el 2027.

Obviamente hubo fuertes protestas desde los pequeños y medianos productores que pudieron apenas colarse en la lista de oferentes, con muy pocas operaciones de venta; ya que rápidamente el cupo de los U$S 7.000 millones quedó colapsado. Y, finalmente, a las 23:40 del miércoles, desde ARCA se anunció que el régimen volvía a fojas cero.

Esto es, retenciones del 26%. Darwinismo puro y duro. Y, lo más probable, es que este esquema de beneficio de retenciones cero no retorne, ya que dentro de los acuerdos que se cerrarán con Estados Unidos para implementar la ayuda financiera para no caer en default en el 2026, habrá que incluir la adecuación bilateral de los aranceles de venta de commodities a China, India y el resto del mundo.

Como EEUU aplica un 20% a China, ese deberá ser el mínimo de retenciones que el país deberá mantener. Al menos mientras dure el paquete de salvataje de Donald Trump. Esto es, muchos años. La competitividad habrá que buscarla entonces en los costos internos; un ítem vinculado a la política cambiaria. Será obviamente tema de debate para el período marzo- julio 2026, la próxima temporada alta de liquidación sojera y aceitera; donde seguramente habrá otro panorama político diferente al actual, pero las mismas necesidades de divisas que en estos tiempos.

Lo importante de este fugaz régimen de retenciones cero, no pasa por el humor o malhumor de los cerealeros, sino por un hecho casi revolucionario para el gobierno de Javier Milei que se conocerá la próxima semana. Luego de súplicas de propios, extraños y externos, el gobierno volvió a comprar divisas a un nivel importante.

Según los datos del mercado, desde el Tesoro Nacional y a cuenta del Poder Ejecutivo (Javier Milei) hubo toma de divisas entre el martes y el jueves por unos U$S 2,000 millones. Pueden incluso haber sido más, y llegar a los U$S 4000 millones. Ese dinero además no habría sido adquirido con emisión monetaria de moneda doméstica, sino fruto del dinero proveniente del superávit primario conseguido en el período agosto- septiembre; con lo que la cuenta final monetaria habría resultado “Ancar”. Esto es, equilibrada. En términos libertarios, no habría nuevos pesos en el mercado, con lo que los efectos inflacionarios serían nulos. De confirmarse en las próximas jornadas esta operatoria de compra de dólares por parte del Tesoro, el gobierno de Javier Milei habría ejecutado una estrategia doble.

Por un lado, finalmente, le habría dado la razón al Fondo Monetario Internacional (FMI), y habría comenzado a implementar una política de recomposición de reservas en divisas, en sintonía con el cumplimiento de las metas con el organismo financiero que maneja Kristalina Giorgieva. Y así, comenzar a pensar en el primer trimestre del 2026 donde se deben aprobar las metas pactadas en el Facilidades Extendidas vigente. Esta acumulación, por otro lado, servirá para mostrar al mercado que se aprendió la lección, y que la idea hacia delante es reforzar el frente interno en el mercado cambiario.

El segundo objetivo buscado por el gobierno, es sostener el precio del dólar; en franca caída a partir de la implementación del régimen de retenciones cero y el consecuente incremento de la oferta de dólares. Milei y el equipo económico de Luis “Toto” Caputo, muestran así a los operadores, que hacia delante no dejarán que la divisa se deprecie mucho más allá de los 1.340 1.350 pesos, y que en ese nivel comenzarán las compras. SI se estabilizada en ese precio, la devaluación desde el 11 de abril, fecha de arranque del Facilidades Extendidas seria de entre 23 y 25%. Y de casi 30% desde comienzo de año.

La idea final del Ejecutivo para diciembre 2025, sería de una revalorización de la divisa de 20% por arriba de la inflación. Y no mucho más. El porcentaje no es un capricho, es un nivel muy similar al reclamo del FMI en el acuerdo firmado en abril. Lo importante de lo logrado esta semana, es que los dólares ahora están disponibles para poder ejecutar política cambiaria. Más allá del consenso generalizado que desde el 27 de octubre, debería elaborarse un replanteo profundo, no sólo de la estrategia frente al dólar, sino de toda la política económica. Algo que, obviamente, dependerá del resultado de las elecciones legislativas.

Sobre el costo de la medida, y tal como publicó este medio, un análisis publicado esta mañana por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), dirigido por Nadin Argañaraz, con la eliminación total de los derechos de exportación durante los primeros tres días de esta semana, habrá un costo aproximado de 0,25% del PBI. Esto es, aproximadamente, unos U$S 1.500 millones. Un nivel que queda absorbido con las compras de divisas del Tesoro y la ganancia del propio Banco Central (o el gobierno nacional) al haber vendido a 1.500 y recomprado a 1.350 vía el Tesoro Nacional