Presenta:

Cristo Redentor: durante el boom de turismo de compras se triplicó la salida de argentinos hacia Chile

En el primer trimestre, más de 430 mil argentinos cruzaron por el Cristo Redentor, impulsados por los precios convenientes explotó el turismo de compras.

Complejo Los Libertadores, el lado chileno del paso Cristo Redentor.

Complejo Los Libertadores, el lado chileno del paso Cristo Redentor.

El Paso Internacional Cristo Redentor registró una transformación notable en el movimiento turístico durante el primer trimestre de 2025, según datos de la Encuesta de Turismo Internacional del INDEC. Las cifras revelan un fuerte aumento del turismo emisivo, en contraposición con un crecimiento más moderado del turismo receptivo, configurando un fenómeno claramente impulsado por el llamado "turismo de compras".

Entre enero y marzo de 2025, un total de 430.600 argentinos salieron del país a través del paso fronterizo, un incremento del 166% respecto a los 161.900 registrados en el mismo período del año anterior. El 98% de estos viajes tuvo como destino Chile, consolidando al país vecino como principal receptor de este flujo turístico.

Este notable aumento se complementa con una suba en la estadía promedio, que pasó de 8,4 a 9 noches (+7,14%), y un gasto diario promedio que se disparó un 46,48%, alcanzando los 47,9 dólares por día. La combinación de estos factores sugiere una mayor inversión por parte de los turistas, alineándose con el perfil de quienes viajan no solo por ocio, sino motivados por oportunidades de consumo.

Los analistas atribuyen esta tendencia al fortalecimiento del peso chileno frente al argentino y a una marcada diferencia de precios entre ambos países, lo que volvió más atractiva la adquisición de bienes y servicios del otro lado de la cordillera. En este contexto, el “turismo de compras” se consolida como motor central de este auge en las salidas al exterior.

El turismo receptivo con menor gasto diario

En contraste, el flujo de turistas que ingresaron a Argentina por el mismo paso mostró un crecimiento mucho más contenido. En el primer trimestre del año, 50.000 turistas extranjeros llegaron al país por Cristo Redentor, lo que representa un aumento del 18,5% en comparación con el mismo período de 2024. El mayor incremento se dio en los turistas procedentes de Chile (+21,8%).

Aunque la estadía promedio también se incrementó de 9,5 a 10,5 noches, el gasto diario promedio cayó un 15,4%, de 53,9 a 45,6 dólares. Esta disminución fue aún más pronunciada en los visitantes provenientes de fuera de Chile (-19,3%). Esta reducción podría estar vinculada con el abaratamiento relativo de Argentina como destino turístico debido a la inflación y la devaluación, permitiendo a los turistas obtener más por menos.

Fenómeno económico y turístico

Los datos muestran con claridad una asimetría en el comportamiento del turismo internacional en el paso fronterizo más transitado entre Argentina y Chile. Mientras los argentinos cruzan en masa para aprovechar precios más bajos en dólares y oportunidades de compra en el país vecino, los extranjeros que ingresan a Argentina lo hacen en menor medida y con un perfil de gasto más conservador.

Este comportamiento refuerza la idea de que el contexto económico regional está reconfigurando el mapa del turismo. Por un lado, el encarecimiento local en dólares está expulsando consumidores al exterior. Por otro, la devaluación no vuelve a Argentina atractiva como destino y no se logra un impacto significativo en el nivel de gasto turístico.

Cristo Redentor, termómetro económico

El paso Cristo Redentor se ha convertido, en este primer trimestre de 2025, en un reflejo fiel de las tensiones económicas que atraviesa Argentina. La salida masiva de turistas con fines de consumo y la llegada moderada de visitantes con menor gasto evidencian una dinámica desigual y claramente marcada por la coyuntura cambiaria y de precios.

Con estos indicadores en alza, tanto las autoridades de turismo como los comerciantes de ambos lados de la frontera deberán estar atentos a las tendencias que definen un nuevo perfil de viajero en la región.