Presenta:

Caso YPF: Argentina apeló el fallo por la entrega del 51% de las acciones

La defensa argentina apeló en Estados Unidos el fallo por la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera YPF en favor del fondo Burford.

El 51% de las acciones de la petrolera permanecerán en poder del Estado argentina, mientras prosigue el proceso de apelación al fallo condenatorio de la jueza Loretta Preska.

El 51% de las acciones de la petrolera permanecerán en poder del Estado argentina, mientras prosigue el proceso de apelación al fallo condenatorio de la jueza Loretta Preska.

Juan Mateo Aberastain/MDZ

La República Argentina presentó ante la Corte de Apelaciones de Nueva York su apelación contra la orden judicial que dispuso la entrega del 51% de las acciones de YPF que posee el Estado por el juicio que le realizó el fondo Burford Capital, principal beneficiario del fallo de primera instancia dictado en 2023 por la jueza Loretta Preska, que condenó al país al pago de US$ 16.000 millones, cifra que ya supera los US$ 18.000 millones debido a los intereses acumulados.

El fondo de inversiones busca que acelerar la ejecución de la sentencia con la entrega de las acciones que tiene el estado argentino de la petrolera. Para impedirlo, la defensa argentina expuso sus argumentos en un escrito elaborado por la Procuración del Tesoro de la Nación junto a los abogados que defienden al Estado.

La defensa plantea que el fallo es una violación de la inmunidad soberana y argumenta que la legislación estadounidense protege de manera absoluta la propiedad de un Estado frente a embargos de activos situados fuera de Estados Unidos; interpretación errónea del derecho local toda vez que se aplicó de manera indebida la norma de “turnover”, que no fue diseñada para obligar a un Estado soberano a transferir activos desde su propio territorio; inaplicabilidad de la FSIA al caso ya que las acciones de YPF no se encuentran en territorio estadounidense, nunca fueron utilizadas en actividades comerciales en ese país ni en la operación que dio origen a la demanda, y violación del derecho argentino e internacional ya que la orden contradice la legislación nacional, que desde 2012 exige aprobación parlamentaria especial para cualquier transferencia de esas acciones. También desconoce principios de derecho internacional como la “comity” (cortesía entre naciones) y la doctrina del acto de Estado.

La procuraduría destacó que el propio Gobierno de Estados Unidos ya respaldó la postura argentina en dos presentaciones previas, advirtiendo que la orden de entrega “no tiene precedentes” y que, de confirmarse, podría exponer a activos norteamericanos en el extranjero a medidas de represalia.

Los plazos del juicio

Según el esquema de plazos acordado por las partes y que deberá validar la jueza Preska, el 14 de noviembre vence el plazo para que los demandantes presenten sus argumentos escritos, mientras que Argentina tendrá hasta el 12 de diciembre para presentar su réplica y solicitar la fijación de la audiencia de resolución.

Estas fechas se superponen con el inicio del tratamiento del fallo de fondo de Preska de 2023, en el que se resolverá si la condena contra Argentina es válida o no. Burford también apeló la exclusión de YPF de la causa, aspecto que comenzará a ser evaluado el mes próximo por la Corte de Apelaciones, en una instancia posterior a las elecciones legislativas en Estados Unidos.

El litigio, que se arrastra desde hace una década, se acerca a definiciones clave. Sin embargo, el Gobierno argentino ya anticipó que no negociará con Burford y que agotará todas las instancias posibles de apelación, incluso recurriendo, de ser necesario, a la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.