Presenta:

Alerta: Scott Bessent dice ahora que no usará dólares de los contribuyentes para apoyar a la Argentina

La asistencia de Estados Unidos a Javier Milei de cara a las elecciones legislativas en el país está generando alguna inquietud que Bessent salió a calmar.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aquí acompañado por Jamieson Greer, dio un mensaje hacia el contribuyente norteamericano.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aquí acompañado por Jamieson Greer, dio un mensaje hacia el contribuyente norteamericano.

Getty Images

Mientras se desarrollaban las cruciales elecciones legislativas en la República Argentina el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró este domingo que su país no perderá fondos de los contribuyentes en medidas de apoyo financiero para Argentina.

Tras advertir que el objetivo de la administración Trump es apoyar a un aliado clave en América Latina, que enfrenta elecciones determinantes de cara al futuro, el Bessent salió a poner paños fríos sobre una creciente preocupación en la sociedad norteamericana por el uso de dólares apoyar a Javier Milei y la Argentina.

Todo se desencadenó a principios de octubre, cuando Estados Unidos empezó a comprar pesos argentinos y llegó a un acuerdo por un swap(intercambio) de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tras una reunión entre los principales funcionarios de finanzas de los dos países en Washington. Además, el Tesoro de Estados Unidos ya realizó operaciones de compra de pesos en las últimas dos semanas.

La explicación de Bessent

"No habrá pérdidas para los contribuyentes. Esta es una línea de swap. No es un rescate financiero, y proviene del Fondo de Estabilización Cambiaria, que controlo en el Tesoro", señaló Bessent durante una intervención en el programa "Meet the Press" de la NBC. "Nunca ha registrado pérdidas. No las registrará", enfatizó el funcionario, señala un despacho de la agencia Reuters.

Esto fue luego de que el Tesoro de EE. UU. ya intervino en el mercado cambiario argentino, aportando más de 1500 millones de dólares en el mercado abierto y llevándose pesos en su lugar, toda una rareza para la historia económica argentina.

Cabe recordar que Argentina celebra este domingo elecciones parlamentarias de medio término, en las que La Libertad Avanza, el partido del presidente Javier Milei, busca reforzar la posición en el Congreso para defender su gestión.

El objetivo principal es evitar una marcha atrás de su programa de equilibrio fiscal y más que nada, la agenda de reformas pendientes, en especial cambios en el régimen impositivo, una reforma labora l y el sistema previsional, todas reformas que el Fondo Monetario Internacional viene pidiendo hace rato, todas políticas apoyadas también por la administración de Donald Trump.

El Tesoro de Estados Unidos estuvo comprando pesos argentinos en el mercado abierto para apuntalar su valor frente al dólar. Esto pese a que muchos operadores y economistas opinan que la moneda argentina está sobrevaluada. Sin mucha información sobre la forma y magnitud de la intervención, la expectativa es cómo continuará la implementación del swap.

Argentina, aliado clave en la región

El respaldo de Estados Unidos proviene del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro, que hoy tiene 211.000 millones de dólares, que se utilizó para respaldar las facilidades crediticias de la Reserva Federal durante crisis como la pandemia de COVID-19 y la crisis de estabilidad bancaria de 2023. La mayor inversión del FSE son los activos de reserva del Fondo Monetario Internacional, conocidos como Derechos Especiales de Giro, señaló Reuters.

"Apoyamos a un aliado de EE.UU. en Latinoamérica y queremos marcar la pauta en América Latina", apuntó Bessent a Meet the Press y agregó que la administración Trump no quería que Argentina corriera la misma suerte que Venezuela, a la que describió como un "narcoestado fallido".

"Por eso, creemos que es mucho mejor usar el poder económico estadounidense desde el principio para estabilizar a un gobierno amigo y liderar el camino, porque tenemos muchos otros gobiernos en América Latina: Bolivia, Ecuador, Paraguay, que quieren seguir el ejemplo", consideró el secretario del Tesoro.