Presenta:

De dónde salen los pesos para presionar el mercado de cambios

Pese al apoyo de EE.UU., el dólar sigue bajo presión: las intervenciones de Scott Bessent buscan una suba gradual del tipo de cambio mientras la caída de depósitos a plazo fijo financia la fuga al billete verde. El riesgo país no cede y la economía muestra problemas estructurales y políticos antes de las elecciones.

La Anses sigue este lunes 20 de octubre con el pago de jubilaciones, pensiones y asignaciones en todo el país.

La Anses sigue este lunes 20 de octubre con el pago de jubilaciones, pensiones y asignaciones en todo el país.

Shutterstock

A pesar del fuerte apoyo que recibió el gobierno de Javier Milei por parte del gobierno norteamericano, no logran bajar el riesgo país por debajo de los 1000 puntos y en el mercado cambiario las intervenciones de Scott Bessent parecen acompañar la suba del tipo de cambio para que no se dispare, pero que sí vaya subiendo de a poco.

En otras palabras, si bien Bessent dijo que el peso está subvaluado y que convenía comprar, es claro que sabe que el tipo de cambio está atrasado y, para que no suba abruptamente antes de las elecciones, acompañó la suba vendiendo dólares para tener un crecimiento no explosivo.

La pregunta que surge es: ¿de dónde salen los pesos para financiar la suba del tipo de cambio?

El gráfico 1 muestra la evolución de los depósitos a plazo fijo del sector privado no ajustables por inflación. En los últimos 20 días los depósitos a plazo fijo caen, a pesar de la suba de la tasa de interés, en $ 2,7 billones, lo que equivale a unos US$ 2.000 millones aproximadamente.

Algunos economistas afirman que no tiene sentido que suba el dólar porque hay equilibrio fiscal, esto quiere decir que no hay emisión monetaria que le dé combustible al aumento del tipo de cambio.

En primer lugar, la expansión de la base monetaria no se da solamente por el financiamiento del BCRA al tesoro. Cuando hay control de cambios, como hubo hasta hace poco, los exportadores están obligados a vender sus dólares al BCRA y el BCRA les compra a los exportadores esos dólares emitiendo pesos, por eso la base monetaria se multiplicó por cuatro desde el 7 de diciembre de 2023 hasta ahora.

En segundo lugar, cuando hay corrida cambiaria, el BCRA puede asistir a los bancos emitiendo moneda para hacer frente a los pagos en ventanilla.

Gráfico 1: depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado

Captura de pantalla 2025-10-26 a la(s) 12.20.58a. m.

Actualmente ninguno de estos factores está funcionando, lo que indica que los inversores están desarmando el carry trade ante la incertidumbre económica y política y se van al dólar.

Es por esta razón que sube el dólar. Aumenta la oferta de pesos y sube la demanda de dólares, el resultado es un incremento en el tipo de cambio. Esto es el ABC de introducción a la teoría monetaria, cuando se enseña de qué depende el poder adquisitivo de la moneda. Es lo primero que se ve en moneda.

El combo de problemas económicos y sociales pre-electoral

Se llega a las elecciones con varios problemas:

  1. Un mercado de cambios volátil y riesgo país en alza a pesar de la fuerte intervención del tesoro norteamericano en el mercado de cambios oficial y en el MEP y el CCL.
  2. La tasa de inflación que se alejó del 1% mensual que se esperaba para estas elecciones. Es más, los precios mayoristas llegaron el 3,7% en septiembre
  3. La economía sigue estancada y con tendencia a la baja.
  4. La gente hizo el esfuerzo con el ajuste, pero no ve la luz al final del túnel que le permita esperar una mejora en su bolsillo.
  5. Varios problemas políticos como los ligados a sospechas de corrupción.

De acuerdo a los datos del ministerio de trabajo, el sector privado formal perdió 169.240 puestos de trabajo desde noviembre 2023 hasta julio 2024.

En base a datos de ARCA, en noviembre de 2023 había 512.357 empresa que hacían aportes al sistema previsional.

En julio de 2025 había 494.274 empresas, es decir, cerraron 18.083 empresas en 20 meses de gobierno.

Volviendo al tema cambiario, es evidente que el tipo de cambio no es de equilibrio porque no responde a la oferta y la demanda, sino que es un número que el gobierno fuerza vía intervenciones del BCRA, del tesoro y del tesoro norteamericano.

Quirno a Cancillería: ¿Se busca más apoyo financiero en lugar de acuerdos comerciales?

Un dato no menor es que hayan nombrado a Quirno, secretario de finanzas de Caputo, como ministro de relaciones exteriores. Sus relaciones con fondos de inversión de EE.UU., operadores de Wall Street y funcionarios del gobierno norteamericano hacen pensar que luego de las elecciones puede llegar a buscarse más apoyo financiero. Un error porque los problemas estructurales no se resuelven con créditos, se resuelven con leyes que permitan llevar adelante reformas estructurales como la reforma laboral, la impositiva y la previsional entre otras.

En todo caso, la función de un Canciller es lograr acuerdos comerciales con otros países, en particular acuerdos de libre comercio que permitan incrementar las exportaciones y las importaciones.

La visita del CEO de JP Morgan: ¿Apoyo simbólico o algo concreto?

Por otro lado, llegó a la Argentina el CEO de JP Morgan que encabezó un encuentro en el Teatro Colón con Macri y empresarios, además de varios funcionarios del JP Morgan.

Según informan los medios, en el aeropuerto había 16 aeronaves ejecutivas con directivos del JP Morgan, supuestamente para ver si le prestan apoyo a la Argentina.

La realidad es que en el sistema financiero no trabajan las carmelitas descalzas. Son ejecutivos que tienen que rendirle cuenta a sus directorios y a los accionistas de la empresa.

A diferencia de otros sectores productivos, en el sistema financiero, los directivos tienen que presentar rendimientos altos y rápido. No pueden tomarse el tiempo que se toma un productor ganadero, de vinos o cualquier otro producto para mostrar utilidades.

Si no ofrecen rendimientos importantes en el corto plazo, el inversor que tiene sus ahorros en un fondo de inversión se le va a otro fondo a buscar rendimientos.

Es más, muchos de esos fondos de inversión generan la renta para las pensiones privadas. Son fondos que administran los ahorros de gente que invirtieron para su retiro. Con ese dinero no pueden ponerse a comprar bonos de un país cuyos bonos son de alto riesgo, comprar pesos o invertir por el solo motivo de ayudar a Argentina.

Por eso no hay que engañarse, toda esta movida del JP Morgan luce más a un apoyo simbólico que a algo concreto. Dudo que de esta movida vaya a salir algo concreto teniendo en cuenta que JP Morgan no es una institución de beneficencia.

Como cierre, cuento una anécdota que viví en 1995 cuando se estaba en campaña por la cual Menem logró la reelección.

En esa época un importador de autos evaluó una inversión en Zarate, provincia de Buenos Aires, para fabricar determinadas autopartes.

Luego del análisis del proyecto de inversión, se llegó a la conclusión que no era rentable el proyecto. Sin embargo, a pedido de la presidencia, se montó el show por el cual el presidente de la empresa en cuestión firmó ante las cámaras de televisión y los medios el inicio del proyecto con Menem al lado. Una forma de hacer propaganda política con la mentira.