Tras la intervención récord del Tesoro de Estados Unidos, el mercado se prepara para 48 horas de tensión en la recta final para las elecciones
Solo restan dos ruedas financieras para las elecciones legislativas del domingo y el mercado se mueve volátil sumergido en altas expectativas.

Con la nueva intervención del Tesoro de Estados Unidos, el dólar consiguió un día de estabilización el miércoles.
Alf Ponce Mercado / MDZSolo restan dos ruedas financieras para las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre y el mercado se mueve volátil sumergido en especulaciones y expectativas. Si bien ayer las bandas cambiarias zafaron de ser testeadas nuevamente, fue a costa de una fuerte intervención por parte del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, que permitió bajar el dólar mayorista a $ 1.489, lo que implicó el primer retroceso de la divisa en este segmento en cinco días.
Aunque el Banco Central (BCRA) se mantuvo al margen ayer, el dólar operó todo el día por debajo de $1491,5, valor del cierre del martes. La rueda volvió a mostrar un volumen elevado en el MAE, con US$785 millones operados y con ventas de Bessent que se estima entre US$400 y US$500 millones a través de los bancos JP Morgan y Citi, según consignó Bloomberg.
Te Podría Interesar
“Entre el 50% y el 60% del volumen operado tuvo que ser abastecido por el Tesoro Americano. La corrida contra el peso se mantiene desde hace más de un mes”, señaló al respecto el analista financiero Christian Buteler.
Con la nueva intervención récord de Bessent, que acumula 4 jornadas no consecutivas y por un guarismo que asciende a un total de cerca de US$1000 millones, el dólar consiguió un día de estabilización. De esta forma, se evitó que el oficial tocara la banda superior como el martes, cuando el BCRA debió vender US$45,5 millones. El tipo de cambio mayorista cerró a $1489, apenas 0,2% por debajo del límite superior de $1491,6 y 0,1% por debajo del cierre previo.
Las expectativas del Gobierno y el mercado
El Gobierno se juega un pleno a contener el dólar en la antesala electoral. En los últimos meses, entre la liquidación anticipada de los agroexportadores por la quita de retenciones, el Central, y el Tesoro argentino y el Tesoro estadounidense, se volcaron al mercado cambiario cerca de US$ 21.000 millones y aún así las tensiones cambiarias no cesaron en la previa de las elecciones.
“En medio de la incertidumbre electoral, los inversores locales se mantienen en una postura defensiva”, sostuvo Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital.
Pero ya varios analistas advierten sobre el resultado que obtenga el Gobierno y la reacción posterior en los mercados, que estarán siguiendo de cerca los votos que consiga la Libertad Avanza el domingo. En esa línea, el economista Ricardo Arriazu advirtió ayer: “Si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda de EE.UU y el dólar se va a cualquier nivel”.
La expectativa del mercado se posa en si despúes de las elecciones el régimen de bandas cambiarias continuará o no. Los inversores descuentan que habría un cambio, mientras que el equipo económico sostiene que se mantendrá. El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió ayer a confirmarlo.
Los dólares financieros, por su parte, se mantuvieron con leves subas. “MEP y CCL continúan demandados y terminan el día en niveles levemente superiores a los del martes: $ 1.594 y $ 1.614 respectivamente. Pareciera que los dólares financieros, se estabilizaran en este nivel previo a la elección a la espera del resultado”, señaló Nicolás Cappella, analista financiero del grupo IEB.
El dólar minorista se mantuvo sin cambios y se vendió a $ 1.515 en la pizarra del Banco Nación. Mientras que el blue quedó en $1550.
Bonos y acciones
La jornada bursátil de ayer fue mixta. Mientras que los ADRs en Wall Street cerraron con mayorías en suba, la deuda soberana en dólares terminó pintada de rojo con caídas generalizadas.
En Nueva York, los bonos finalizaron con retrocesos de hasta el 2,7%, como el caso del Bonar 2029 y el Global 2046. Mientras que los títulos bajo legislación local bajaron 2,3%, con la principal caída registrada por el Global 2046.
“Los bonos en dólares marcaron bajas en torno al 2% y al mercado no parece importarle la llegada del JP Morgan a Argentina. Elecciones mata anuncio del anuncio y hasta que no haya novedades concretas, no parece que hubiera apetito por la deuda en dólares”, agregó Cappella.
“La falta de confianza es enorme”, concluyó Buteler respecto a la performance de los bonos.