Presenta:

Los detalles del swap por US$20.000 con el Tesoro de Estados Unidos: activación en tramos y libre disponibilidad

El BCRA brindó mayores detalles luego del comunicado donde anunció el acuerdo alcanzado con Estados Unidos.

El Banco Central de la República Argentina volvió a sumar dólares en sus reservas en la última semana, luego de meses en los que la política oficial fue no acumular billetes verdes.

El Banco Central de la República Argentina volvió a sumar dólares en sus reservas en la última semana, luego de meses en los que la política oficial fue no acumular billetes verdes.

Foto: EFE

Luego de comunicar oficialmente que se alcanzó un acuerdo por US$20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, el Banco Central (BCRA) brindó más detalles acerca del funcionamiento del swap.

En primer lugar, el desembolso se hará por tramos y a medida que se necesite. Según precisaron desde el BCRA, el impacto en las reservas internacionales se producirá una vez que se active cada tramo del swap.

“Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro”, sostuvieron desde el Central.

Así marca una diferencia con el swap que tiene Argentina con China por US$18.000 millones, el cual se contabiliza todo en las reservas brutas y cada parte usada tiene su contrapartida en las reservas netas. El país tiene activado US$5.000 y US$13.000 disponibles y sin usar del swap chino.

Javier Milei junto al secretario de Tesoro norteamericano, Scott Bessent
Javier Milei junto al secretario de Tesoro norteamericano, Scott Bessent

Javier Milei junto al secretario de Tesoro norteamericano, Scott Bessent

“Son operaciones que difieren en algunos aspectos técnicos y por eso tienen una contabilización diferente pero lo relevante es que los dos permiten al BCRA ampliar las herramientas que tiene para la implementación de la política monetaria y cambiaria”, aclararon desde el Central.

Condiciones confidenciales

Por otro lado, aún quedan dudas respecto a las condiciones del acuerdo. El presidente Javier Milei fue consultado este lunes al respecto y, ante la consulta de si Argentina entregará recursos a cambio, contestó: “Eso es una mentira del kirchnerismo”. Y recomendó no dejarse “psicopatear por los kirchneristas, ni comprar la mentira de un psicópata”.

Por su parte, desde el Banco Central, que preside Santiago Bausili, señalaron que las condiciones económicas del acuerdo son confidenciales, en línea con otros acuerdos bilaterales del BCRA. Así se busca “evitar generar incentivos entre los inversores que busquen arbitrar las posiciones de los países".

"Este mismo principio se aplica a las operaciones que tiene el Exchange Stabilization Fund con el Banco de México y que tuvo en su momento con Uruguay", agregaron desde la máxima autoridad monetaria.

Para qué se va a usar el swap

De acuerdo al BCRA, una vez desembolsado el monto "no hay ninguna limitación para el uso de fondos", ya que "son de libre disponibilidad". De esta manera, refuerza la idea que el giro del desembolso del Fondo de Estabilización Cambiaria haría robustecer las arcas de la autoridad monetaria y la brindaría de mayor poder de fuego para intervenir en el mercado cambiario.

En el comunicado que brindó el BCRA por la mañana, sostuvo que el acuerdo sirve "para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales".

“En caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda”, indicó Milei.

El año que viene el país debe pagar cerca de US$ 8.500 millones entre parte de capital e intereses de Bonares y Globales, con vencimientos en enero y julio.