Dólares del colchón: ¿libertad financiera o puerta abierta a la evasión?

En su columna en MDZ Radio 105.5 FM, el economista Carlos Burgueño destacó como avance significativo la nueva política de eliminación de mecanismos de fiscalización. "Por primera vez en décadas, el Estado deja de tratar como delincuentes a los ciudadanos que recurrieron al dólar como refugio de valor", afirmó en su columna radial.
Te Podría Interesar
Desmantelamiento de controles tributarios
El eje de su análisis fue el fin del régimen de intercambio de información de ARCA, que permitía cruzar datos de gastos e ingresos para detectar evasión: "Ahora, si alguien tiene un Mercedes, vive en un barrio privado y declara ingresos bajos, no habrá forma de fiscalizarlo. Se perdió una herramienta útil contra la evasión, que en Argentina es un deporte", criticó.
Escuchá la entrevista completa:
Aunque reconoció que el sistema anterior era "absurdo" en detalles —como informar compras mínimas en supermercados—, advirtió: "Esto puede derivar en un festival de evasión. Sin leyes que reformen el Código Penal Tributario y el procedimiento fiscal, el blanqueo permanente no funcionará".
El desafío del "ahorro en colchón"
Sobre la posibilidad de que los dólares informales ingresen al sistema, Burgueño fue escéptico: "El que tiene 10 mil dólares ahorrados no los llevará al banco por ahora. Falta el incentivo real".
El economista aplaudió la flexibilización burocrática, pero insistió en que el éxito depende de cambios legales profundos: "El Estado ya no te trata como delincuente por proteger tus ahorros, pero sin leyes que aseguren estabilidad, esto es insostenible".