Tras la estabilidad lograda, empresarios piden previsibilidad para invertir y crecer

A sólo 48 horas de conocerse el resultado electoral clave en la Ciudad de Buenos Aires, el mundo empresarial ya está jugando la partida que sigue. Este martes, durante la apertura de la AmCham Summit 2025, Facundo Gómez Minujín, presidente de la cámara que reúne a las empresas de origen estadounidense en la Argentina, instó a mejorar la competitividad del país como punto de largada para el desarrollo, el empleo y la inversión.
Te Podría Interesar
“La competitividad no es un concepto abstracto”, sino que es “la llave que nos abre las puertas al desarrollo, al empleo, a la inversión y al progreso sostenible”, sentenció Gómez Minujín.
En este marco, el ejecutivo destacó que en los últimos meses hubo señales alentadoras como la reducción del déficit fiscal, el dinamismo de sectores como el tecnológico, el energético y el agroindustrial, y una “renovada confianza de inversores estratégicos”.
Sin embargo, aclaró que "el desafío es consolidar estas señales en un rumbo claro y sostenido". Y apuntó que "desde AmCham Argentina, creemos que llegó el momento de transformar el potencial en realidad. De pasar del diagnóstico a la acción”.

Foto: AmCham
Gómez Minujín, titular de JP Morgan en el país, pidió articular esfuerzos entre los sectores público y privado con el fin de impulsar un modelo productivo, competitivo e inclusivo. “Construir una Argentina competitiva no es tarea de uno solo. Es tarea de todos. Requiere visión, requiere consensos, requiere coraje”, consideró.
Recursos y talentos
A su turno, el ejecutivo destacó que el país cuenta con ventajas importantes en materia de recursos naturales, así como talento, creatividad y “una comunidad empresarial con vocación de inversión”, pero no olvidó mencionar que existen barreras estructurales que frenan su desarrollo.
“Si queremos una Argentina con futuro, debemos trabajar —de manera decidida— para recuperar y potenciar su competitividad”, puntualizó Gómez Minujín ante un auditorio repleto de empresarios, funcionarios y representantes diplomáticos.
El empresario comenzó remarcando la necesidad de consolidar la estabilidad macroeconómica. “La lucha contra la inflación, la eliminación del déficit fiscal y el ordenamiento del mercado cambiario son pasos fundamentales que ya son un hecho”, explicó. No obstante, dijo que “no alcanza con estabilizar: necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer”.
Así, el titular de AmCham puso en el centro del debate la previsibilidad ante todo, como condición necesaria para impulsar decisiones de largo plazo. “La previsibilidad es la base sobre la que se construyen decisiones productivas”, insistió.
Reformas tributaria y laboral
Avanzando en su discurso Gómez Minujín reclamó una reforma profunda del sistema tributario argentino, que describió como “asfixiante”. “Hoy, las empresas operan en un entorno donde la presión impositiva, la superposición de tributos y la incertidumbre regulatoria desalientan la formalidad y la inversión”, apuntó sin vueltas.
Foro: AmCham
El presidente de AmCham planteó que es clave diseñar “un sistema más simple, más equitativo, más enfocado en premiar al que produce, al que arriesga y al que genera oportunidades”. En este punto, indicó que “no se trata solo de bajar impuestos”, sino de hacerlo de manera “inteligente: ampliando la base tributaria, reduciendo la evasión y formalizando la economía”.
Más tarde pidió también cambios en las leyes laborales. Subrayó que “el costo del empleo formal en Argentina se duplicó respecto de países vecinos”, marcando que “es entre 1,8 y 2 veces mayor que en Brasil o Chile”. Apuntó también contra la “rigidez normativa y la alta litigiosidad”, factores que “desincentivaron la contratación y profundizaron la informalidad”, aseveró.
Y reclamó mejor infraestructura para apuntalar la competitividad. “Sin logística eficiente, no hay exportación rentable. Hoy, el 94% de las cargas se transportan en camión y los costos logísticos representan casi el 30% del valor exportado, el doble que en países eficientes como Chile. Esto encarece la producción y limita la integración regional. Debemos invertir más y mejor en rutas, trenes, energía, puertos y redes”, cerró..