La estrategia chilena para no perder el turismo y las compras argentinas

“Todo tiene un final, todo termina”, dice la popular canción “Presente” de Vox Dei. Y del otro lado de la Cordillera de los Andes temen que esta icónica frase del rock nacional pronto pueda aplicarse al boom de turismo de compras de los argentinos en Chile. Los recientes anuncios del Gobierno nacional sobre la eliminación de aranceles e impuestos a productos tecnológicos, que sería publicado en el Boletín Oficial el viernes, encendieron las alarmas en el comercio y turismo chileno.
Te Podría Interesar
Mientras en los medios trasandinos no ocultaron su preocupación por la posible pérdida de los mejores turistas y clientes que han tenido desde septiembre de 2024, a nivel de las cámaras sectoriales también tomaron nota de la medida anunciada el martes por Manuel Adorni, vocero presidencial, y empezaron a delinear un plan de acción para seguir atrayendo a los argentinos.
Bernardita Silva, gerente de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio de Chile, comentó este escenario los llevará reforzar la propuesta chilena, más allá de que entienden que el turismo de compras argentino es un fenómeno transitorio: “Refuerza la necesidad de diversificar nuestra propuesta turística, fortaleciendo una oferta integral que combine comercio con experiencias culturales, gastronómicas y naturales, permitiendo así seguir atrayendo visitantes argentinos con una mirada de largo plazo”, dijo.
“El turismo de compras argentino debe entenderse como un fenómeno transitorio, asociado principalmente a las marcadas diferencias de precios y oferta entre ambos países. Si bien se mantienen diferencias relevantes en categorías como vestuario, calzado y productos de marca, medidas como la eliminación de impuestos a productos electrónicos importados en Argentina reducirán parte de esa brecha, afectando el incentivo de viajar a Chile con fines de compra”, analizó Silva.
Es que, de acuerdo a las proyecciones de la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación, con la nueva disposición se estima que los precios de los productos electrónicos importados bajará alrededor de un 30%, lo que llevará los precios en Argentina a valores equiparables con los de la región.
Sin embargo, hasta ahora eran miles los argentinos que cruzaban a Chile todas las semanas para aprovechar la notable diferencia en muchos productos. Ahora, a partir de que la gestión de Javier Milei decidiera eliminar por completo el arancel del 16% para celulares importados (en dos tramos que terminará de implementarse el 15 de enero de 2026) y reducir los impuestos internos del 19% al 9,5% en productos importados y del 9,5% al 0% para los fabricados en Tierra del Fuego, la tendencia podría revertirse.
Los desafíos para Valparaíso
Sin dudas, una de las regiones más favorecidas por el turismo de compras argentino ha sido la de Valparaíso. Su cercanía con el Paso Internacional Cristo Redentor que conecta directamente con Mendoza y la oferta en ciudades muy requeridas, sobre todo por los mendocinos, como Viña del Mar, Reñaca, Concón y la propia Valparaíso durante el verano, fueron factores determinantes, por lo que en la V Región miran muy de cerca las noticias de este lado de la Cordillera.
Así lo comentó Marcela Pastenes, gerente general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, quien además opinó: “Si bien es una medida que podría moderar el turismo de compras hacia Chile, su implementación gradual y las importantes diferencias de precios -como el caso de los computadores, que aún cuestan hasta un 300% más en el país trasandino- podrían mantener a nuestro país como un destino atractivo en el corto plazo”.
Pastenes coincidió con la referente de la Cámara Nacional de Comercio chilena en que este turismo de compras que está experimentando Chile con Argentina es un fenómeno transitorio, que muchas veces se manifestó a la inversa. Es por eso que planteó la necesidad de ajustar la propuesta para apuntar al largo plazo.
“Hoy el flujo hacia nuestro país podría revertirse con una estabilización económica del país vecino, por lo que el verdadero desafío está en fortalecer la experiencia completa del visitante, ampliando nuestra propuesta turística y comercial con foco en el valor local: gastronomía, cultura, servicios y entornos únicos que no se pueden importar, proyectándose más allá del período estival”, completó.
El impacto argentino en Chile
Para tomar dimensiones del impacto que ha tenido el turismo argentino, ya sea de compras o recreativo simplemente, en Chile solo basta con ver las últimas cifras disponibles aportadas por el Servicio Nacional de Turismo chileno (Sernatur). En el mes de marzo de 2025, en el vecino país se dieron 535.489 llegadas de turistas extranjeros (+18,7%), lo que lleva el acumulado a 2.031.214 llegadas de turistas residentes en el extranjero entre enero y marzo (+47,6%).
Ese importante crecimiento puede entenderse en la cantidad de argentinos que cruzaron la Cordillera en ese primer trimestre de 2025. Con una variación interanual de +113,3%, fueron 1.195.112 los compatriotas que llegaron a tierras trasandinas, representando el 58,8% del total de visitantes que recibió Chile en ese periodo. La cifra es incluso casi el doble de la última marca previa a la pandemia, con un crecimiento de 97% frente a 2019.
El otro país con saldo positivo fue Bolivia, con un crecimiento de 38,7%, aunque con solo el 7,3% de participación. En tanto, Brasil, Perú y Estados Unidos tuvieron un registro negativo respecto a 2024. Al revisar las llegadas de turistas del mercado europeo para el primer trimestre de 2025, destacan mercados con alzas respecto a igual trimestre de 2024, como: Italia +7,2%, Inglaterra +3,4% y España +0,5%.