Baja en los precios de los celulares: ¿fin de los tours de compra en Chile?

Más allá de que todavía falta la letra chica de la normativa, el anuncio del Gobierno nacional sobre la eliminación de los aranceles para la importación de teléfonos celulares y una reducción en los impuestos internos aplicados a televisores y equipos de aire acondicionado genera por lo menos grandes expectativas entre los argentinos. Y en Mendoza en particular despertó una importante pregunta, ¿llegó el fin de los tours de compra en Chile?
Te Podría Interesar
Es que el vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que los productos electrónicos importados podrían bajar hasta un 30%, debido a la nueva medida. Dividido en dos etapas, se llegará a la desaparición de los aranceles de importación de celulares. Primero, en cuanto se publique el decreto, pasarán de un 16% a un 8%, mientras que desde el 15 de enero de 2026 llegará a 0%.
Como lo dijo Adorni, la medida será oficializada “entre jueves y viernes” de esta semana y además sumará una reducción de los impuestos internos que actualmente gravan la importación de celulares, televisores y aires acondicionados del 19% al 9,5%, mientras que se dará una eliminación total para los de industria nacional, pasando del 9,5% a 0% para los fabricados en Tierra del Fuego. Además, los aranceles de las consolas de juego bajarán del 35% al 20% a partir de la publicación del Decreto.
Luego de hacer una comparación de los distintos precios que tienen diferentes productos electrónicos en Argentina y los valores a los que se puede conseguir en otros países de la región y el mundo, el funcionario aseguró que estas medida tendrán un impacto directo en los precios, llegando a una baja que sería de hasta del 30%.
De acuerdo a la mirada del Ejecutivo, esta medida producirá una baja general de los precios y un aumento de la oferta de más y mejores modelos a través de una mayor competencia. Así como también bajaría el contrabando y robo de estos artículos, algo que aseguran ya pasó con los neumáticos y autos gracias a las desregulaciones en ese sector.
Con este panorama, sumado a la estabilización del tipo de cambio en el país y el factor estacional del cierre del Paso Internacional Cristo Redentor por condiciones climáticas en los próximos meses, seguramente más de uno se podrá preguntar si los tours de compra en Chile seguirán siendo una alternativa conveniente para los argentinos.
Del otro lado de la Cordillera, antes de conocer esta medida, ya estimaban que el factor cambiario podría llegar a tener algún tipo de impacto. A pesar de que en los primeros meses del año la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) marcó que en las regiones donde se reciben más argentinos hay mejores resultados, algo que se viene viendo desde el segundo trimestre de 2024, se ha producido una evidente caída en la cantidad de colectivos que realizan tours de compras desde Mendoza a Chile, de acuerdo a los registros de Gendarmería.
Asimismo, autoridades del vecino país han remarcado que si bien los buenos resultados para el comercio chileno, en gran parte, pueden atribuirse al aporte argentino, esto podría atenuarse este año: “La tendencia puede ser transitoria, no tenemos que considerarlo el principal motor. Ahora debemos estar atentos a la posible estabilización de la economía en Argentina tras el fin del cepo cambiario. Eso podría disminuir el atractivo de venir a comprar a nuestro país”, sostuvo Marcela Pastenes, gerente general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso.
La posibilidad de pagar en cuotas
Otro de los factores que podría poner en jaque los tours de compra en Chile es que, a la baja de precios que puede tener al quita de aranceles a la importación para celulares, televisores, aires acondicionados y otros productos electrónicos se sumará la posibilidad del financiamiento en cuotas, algo que al comprar en el exterior no existe actualmente para los argentinos.
Así, ante precios más cercanos a los valores internacionales de los productos, para muchos será una gran alternativa poder pagarlo de manera cuotificada mediante el financiamiento bancario o los propios créditos de los comercios nacionales.