El Gobierno canjeó $660.000 millones para llegar a cumplir con las deudas en pesos
El Ejecutivo comienza un 2025 con un alto nivel de obligaciones que saldar y busca descomprimir la agenda de pagos. Según consultoras privadas, los saldos en pesos ascienden a $14 Billones.
El Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, tendrá que afrontar pagos por un monto de 6 billones en concepto de deuda en pesos, de los cuales adjudicó 5,4 billones por medio de la licitación de títulos en moneda local. Por medio de una convocatoria de la Secretaría de Finanzas y en la búsqueda de aplazar lo más posible las erogaciones llegó a trasladar por medio de canje $660.000 millones por medio de la licitación de nuevos instrumentos.
“En la licitación de conversión se adjudicó valor efectivo equivalente de $0,66 billones (participación de 19,47%)”, explicó el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en su cuenta oficial de X. Como parte de una segunda etapa de la convocatoria se ofreció la conversión de letras que tienen fecha de finalización en enero hacia plazos más extensos a lo largo de 2025 y 2026.
De los $660.000 millones de Lecap que aceptaron la conversión, más de la mitad ($387.000 millones) fueron a la nueva Lecap más corta ofrecida, que vence en mayo, mientras que el resto prefirió la que vence en octubre ($164.000 millones) y una Boncap a enero del 2026, por $113.000 millones.
De la información que dejó trascender el palacio de hacienda surge que al ejecutivo no le alcanzó la última licitación del año para cubrir el total de los montos que debe afrontar esta semana. Así, cerca de $700.000 millones no fueron renovados en esta instancia.
“Esta operación de conversión equivale a: extensión de vida promedio ponderada de 0,55 años; TIREA (tasa interna de retorno efectiva anual) ponderada de 38,84%, una reducción de 51,28 puntos porcentuales desde 90,12% que fue la TIREA de emisión del instrumento S31E5?, dijo el funcionario respecto de la Letra Capitalizable con vencimiento en enero.
Por su parte, los especialistas de la consultora Ecogo sostuvieron: “Más allá del descenso de las expectativas de inflación desde la última baja de tasas el 1° de noviembre, la medida estuvo dirigida a apuntalar la baja de tasas del mercado, en un contexto donde la curva de tasa fija permanecía bajo presión desde mediados de noviembre”.
Qué pagos debe afrontar el Gobierno los primeros días de 2025
Según el Portfolio Personal de Inversiones (PPI), en enero del año que viene se concentran la mayor parte de vencimiento de deuda en pesos. De la información proporcionada, se deberán saldar unos $14 billones. De este monto, menos de la mitad están en poder del sector público.
El año que viene tendrá otros periodos con un fuerte nivel obligaciones por saldar. En julio se deberán desembolsar $23,8 billones y en diciembre la suma será de $16,1 billones de acuerdo con la información del PPI.
Desde EcoGo analizaron la situación del pais para el 2025 y plantearon: “En las últimas licitaciones empezaron a extender los plazos de la deuda, pero todavía la concentración de vencimientos hasta octubre 2025 asciende al equivalente a $ 67 billones. Con el carry activado manejando las tasas, el crawl, la brecha y la inflación hacia abajo, el programa financiero funciona”.