En la antesala de Davos

FMI: el tremendo vaticinio sobre el impacto de la inteligencia artificial en el empleo

La titular del Fomndo, Kristalina Georgieva, se refirió al tema en la antesala del Foro Económico Mundial de Davos. Honda preocupación por la cantidad de empleo que se verían afectados.

MDZ Dinero
MDZ Dinero lunes, 15 de enero de 2024 · 13:00 hs
FMI: el tremendo vaticinio sobre el impacto de la inteligencia artificial en el empleo
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, preocupada por el impacta de la IA en el empleo, y dio recomendaciones a los gobiernos. Foto: NA

A hora de que comience el Foro Económico Mundial en la villa alpina de Davos (Suiza) la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva alertó acerca del impacto que tendría la Inteligencia Artificial (IA) en el mercado de trabajo y la necesidad de que los países mejoren sus sistemas de seguridad social y avancen con programas de reconversión laboral para atender las demandas de la ciudadanía que se vería afectada.

Consciente de que esta situación profundizará las desigualdades ya existentes en muchos países, la titular del organismo marcó el tono de la discusión que se viene en relación a las nuevas tecnologías y su efecto en la vida cotidiana de las personas.

"En la mayoría de los escenarios, la IA probablemente empeorará la desigualdad general, una tendencia preocupante que los formuladores de políticas deben abordar de manera proactiva para evitar que la tecnología avive aún más las tensiones sociales", escribió Georgieva este domingo en el blog del organismo, poco antes de la reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF) en Davos.

Se estima que el tema del empleo tendrá un lugar central en la agenda de debates del foro, en un mundo que asiste a la irrupción de la inteligencia artificial sin comprender todavía muy bien si afectará o no el ingreso de la gente y, en todo caso, cómo lo hará. 

 La referencia de Georgieva no es ingenua. El Foro Económico Mundial tiene como principal sponsor a OpenAI, la empresa dueña de ChatGPT. Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, disertará a fines de esta semana junto al director ejecutivo de Microsoft. Además, este martes la agenda incluirá un debate sobre “IA generativa: motor de vapor de la cuarta Revolución industrial”.

A partir de advertencias de expertos Georgieva destacó que se esperaba que los efectos de la IA se sintieran con más fuerza en las economías avanzadas que en los mercados emergentes. Esto es así porque los analistas consideran que los trabajadores administrativos corren más riesgo que los trabajadores manuales. El dato alarmante es que en las economías más desarrolladas hasta el 60% de los empleos podrían verse afectados por la IA. En cambio, cerca de la mitad pueden beneficiarse de cómo la IA promueve una mayor productividad, señaló la titular del FMI.

"Por otra parte, las aplicaciones de IA pueden ejecutar tareas clave que actualmente realizan los humanos, lo que podría reducir la demanda laboral, lo que llevaría a salarios más bajos y una reducción de la contratación", escribió Georgieva, a partir del análisis del FMI.

"En los casos más extremos, algunos de estos puestos de trabajo pueden desaparecer", remarcó. Según las estimaciones del organismo financiero multilateral en los mercados emergentes y los países de bajos ingresos, se prevé que se vean afectados por la IA el 40% y el 26% de los empleos, respectivamente. Argentina entraría en bloque de países emergentes de ingresos medios junto con Brasil o India. 

Esto se da en un escenario en el que algunas empresas de tecnología atribuyen directamente a la IA las razones por las que están reconsiderando los niveles de empleo y la reestructuración de sus planteles de personal.

 

Archivado en