A pesar de la resistencia K, el Gobierno analiza emitir billetes de mayor denominación
Si bien el Gobierno se resistía a hacerlo, el billete de mayor denominación -1.000 pesos- apenas equivale a USD 2,71 y es imprescindible la emisión de nuevos billetes, que serían de 2 mil, 5 mil y hasta 10 mil.
Un inesperado tema se coló en la agenda económica de los últimos días: la emisión de billetes de mayor denominación. Si bien el Gobierno se resistía a hacerlo, el billete de mayor denominación -1.000 pesos- apenas equivale a USD 2,71 si se tiene en cuenta la cotización de $369 a la que cerró la semana el dólar blue.
En el Gobierno finalmente reconocieron la problemática y admitieron que hay "conversaciones" para sacar un billete de mayor denominación. Hay proyectos en estudio para sacar billetes de $2.000 y $5.000
La medida se basa en la pérdida de valor del billete de máxima denominación de Argentina, de 1.000 pesos, debido a la elevada inflación, que en 2022 superó el 94%.
El Ministerio de Economía estaría decidido a romper un tabú kirchnerista y emitir billetes de mayor denominación, que podrían llegar a ser de 5.000 o incluso de 10.000. La oportunidad para avanzar en este sentido será el cambio de timón en la Casa de la Moneda.
El martes asume el nuevo titular de la institución, Ángel Mario Elettore, y el miércoles se reunirá con el ministro de Economía, Sergio Massa. El kirchnerismo sostiene que emitir billetes de mayor denominación incentivaría la inflación, a pesar de los enormes costos que genera para el propio BCRA, las empresas e incluso el medio ambiente la gigantesca cantidad de billetes emitidos.
Desde que fue emitido hace poco más de 5 años el billete de $1.000 ya perdió más del 90% de su poder adquisitivo. Actualmente tiene un valor, siempre teniendo en cuenta la cotización del dólar blue, que en algunas ciudades de Estados Unidos no alcanzaría para pagar un billete de colectivo o que en la actualidad no alcanza para comprar un yogur con cereales en un negocio de la Costa Atlántica.
El jueves se conocerá la inflación de diciembre, que el mercado espera por encima del 5% y el Ministerio de Economía, por debajo de ese número. El IPC anual habría terminado en torno del 95% y el equipo económico apunta a bajarla 30 puntos en 2023
Sergio Rodríguez, un tuitero peruano, se volvió viral al notar que el billete de mayor denominación en la Argentina estaba ya al borde de valer menos que el billete de menor denominación peruano, un país sumido en una crisis política y social que ya se cobró decenas de muertos a raíz de las protestas por la destitución del expresidente Jorge Castillo.
Otro tuit, de la cuenta Finanzas Argy, resaltaba ya a fines del año pasado que a raíz de la suba del dólar blue, solo dos billetes argentinos (el de $1.000 y el de $500) valen más de un dólar.
Pese a todas las dificultades operativas que implica el bajísimo poder adquisitivo de los billetes en circulación, algunas sectores exhiben cierta renuencia al considerar que los billetes de baja denominación incentivan el uso de dinero electrónico y contribuyen a “blanquear” y regularizar buena parte de la actividad económica que ahora queda registrada y antes se operaba de contado, “en negro” y sin ticket.
Cuando comenzó a circular el actual billete de $1.000, el 1° de diciembre de 2017, el dólar valía $17,55, por lo que el mayor billete argentino servía para comprar 56,90 dólares. La inflación de ese año fue 24,8 por ciento. La erosión del poder adquisitivo del billete desde su salida a la calle muestra el efecto de la inflación. En 60 meses, desde diciembre de 2017 a diciembre de 2022, la inflación acumulada fue de un abrumador 825 por ciento. Para preservar el poder adquisitivo que tenía al nacer, el billete de mayor denominación debería multiplicar su valor nominal por 9,25 para seguirle el ritmo a la suba de los precios al público. Esto es, debería ser de 9.250 pesos.

A cuánto abre el dólar blue, tras la designación del director del Central

Todo lo que puede hacer Gemini, la nueva inteligencia artifical de Google

Cuántos salarios mínimos hay que ganar para cubrir la canasta básica

Otro problema para el tándem Milei-Caputo: se cayó el swap con China

La increíble paritaria que cerró un gremio, muy por arriba de la inflación

La mayor empresa privada de Brasil desembarca en Vaca Muerta

El Banco Central pierde $149 millones a horas del cambio de Gobierno
