Aumentaron más de 70%

Imparables: por qué los precios de los autos le ganan a la suba del "blue"

Mientras todos los ojos están puestos en la suba del "blue", los precios de los autos no se detienen. Aumentaron más de 70% en los últimos 12 meses. Para noviembre ya adelantaron un ajuste de más de 5%. La causa de este salto es la restricción de las importaciones que provoca falta de unidades

Horacio Alonso
Horacio Alonso sábado, 30 de octubre de 2021 · 06:00 hs
Imparables: por qué los precios de los autos le ganan a la suba del "blue"
Foto: MDZ

Cerró una semana caliente en materia cambiaria, con la cotización del “blue” rozando los $200. La suba del tipo de cambio parece que arrasa con todo, pero hay bienes que le ganan a esta corrida.

El mercado de autos es uno de ellos. En los últimos doce meses, los precios de los 0km aumentaron más de 70%. Los más accesibles costaban en octubre pasado alrededor de $1.000.000. Hoy vale más de $1.700.000.

En el mismo período, el dólar paralelo se ubica ahora apenas por arriba del nivel de octubre del 2020, cuando la moneda estadounidense había tocado otro pico. Es decir, que los 0km se encarecieron fuertemente en dólares en los últimos doce meses.

En aquel momento, los 0km más económicos habían caído en su valor a alrededor de 6.000 dólares billetes y se asemejaban a los precios de un mercado abierto y competitivo como Chile. Ahora vuelven a estar por arriba de los 10.000 dólares. En el país vecino se mantienen igual.

Es cierto que el “blue”, después de esa estampida de octubre pasado, bajó y empezó el 2021 en $165. De esta manera, acumula un incremento de 20% en el año contra un salto del valor de los autos de 50%.

La tendencia sigue en la misma línea. Algunas marcas, por ejemplo, ya adelantaron a su red de concesionarias las nuevas listas de precios para noviembre y llegan con un ajuste de más de 5%.

El motivo de este aumento por arriba del tipo de cambio se encuentra en la básica ley de oferta y demanda. Las trabas a las importaciones y los problemas de abastecimiento de insumos para producir provoca, desde hace varios meses, serios faltantes de unidades. 

La brecha cambiaria funciona como una estímulo al consumo a quienes tienen dólares ahorrados, lo que presiona en la demanda.

Otro factor importante es que las automotrices necesitan exportar para que les liberen dólares por lo que direccionan la producción hacía el mercado interno y eso profundiza la escasez de vehículos.

Con este escenario, las automotrices están en un proceso de recuperación de márgenes de ganancias que se manifiesta por un aumento de precios por encima del dólar y de la inflación.

El termómetro de esta situación es el dato de caída de ventas conocido ayer. La asociación que agrupa a las concesionarias (ACARA) difundió las estadísticas de octubre con una baja de 26% contra un año atrás. Además, fue el segundo mes consecutivo en que el mercado es más bajo que el del 2020, un año golpeado por la cuarentena.

El efecto de la restricción de las importaciones, que años atrás representaban el 70% de las ventas, se percibe en un dato contundente: los cinco modelos más vendidos de octubre son de producción nacional.

La “argentinización” del mercado puede ser beneficioso para las fábricas locales y un logro para el Gobierno, pero es perjudicial para los consumidores que cada vez ven más difícil llegar a un 0km.

 

Archivado en