Esto piensa la IA sobre las personas que desactivan el visto de WhatsApp
Qué revela sobre la personalidad de una persona que desactive el visto en WhatsApp, según la inteligencia artificial.
Qué puede significar el visto según la psicología. Foto: Shutterstock
En el mundo digital, hay quienes no pueden vivir sin leer todo al instante y quienes prefieren tomarse su tiempo. Pero entre esos dos extremos está el grupo que decidió ir un paso más allá: desactivar el visto de WhatsApp. ¿Qué significa realmente esa elección? ¿Y qué dice de la personalidad de quien lo hace?
Esto le consultamos a la inteligencia artificial y su análisis derivó en la conclusión de que las personas que desactivan el visto " suelen buscar mayor control sobre su privacidad digital". Es decir, les puede molestar sentirse presionadas a responder de inmediato y que otros sepan cuándo lee los mensajes.
Te Podría Interesar
Según la IA, quienes ocultan el doble tilde azul buscan mayor control y privacidad digital. Foto: Shutterstock
El visto: una cuestión de límites y emociones
Mientras la IA sostiene que puede ser una forma de buscar cierta autonomía y libertad del celular. La psicología también aporta un punto de vista interesante. Desde esta área se puede explicar que desactivar el visto de WhatsApp es útil para quienes sientes ansiedad social o estrés ante la inmediatez de las respuestas.
Por el contrario, también hay quienes lo hacen por simple estrategia: evitar conflictos, esquivar conversaciones o mantener un aire de misterio. No siempre se trata de inseguridad o introversión, sino de gestionar la información que otros reciben sobre uno mismo.
La IA lo resume en una palabra: control
Modelos de inteligencia artificial, como ChatGPT y Gemini, coinciden en que esta conducta está ligada a la búsqueda de control personal. No solo sobre el tiempo, sino también sobre cómo se perciben las relaciones digitales. En un mundo donde todo se mide, quienes desactivan el visto eligen salirse del radar. Según la IA, estas personas eligen esto como una " pequeña rebelión contra la hiperconectividad".


