Presenta:

Votá: ¿Chile está mejor o peor a seis años del estallido social que amenazó su estabilidad?

El quiebre social de 2019 dejó cifras de delito y descontrol inéditas. Cuál es la visión de los mendocinos de Chile antes y después de este estallido social.

Carabineros quedó en el centro de la polémica cuando se produjo el último estallido social en Chile, en 2019

El 18 de octubre de 2019 constituyó un quiebre en la estabilidad institucional de Chile. Lo que comenzó con el alza del pasaje del Metro de Santiago escaló rápidamente a un Estallido Social que visibilizó profundas desigualdades y exigencias de reforma estructural. A seis años de aquel suceso, el país transita con una crisis de legitimidad y orden público que redefine su perfil en la región.

La movilización masiva, extendida hasta marzo de 2020, produjo un clima de confrontación y daño material sin precedentes. La Fiscalía Nacional registró 11.156 denuncias por saqueos y delitos contra la propiedad en ese breve periodo, un volumen donde el 70,9% de los imputados se mantiene como desconocido. Esta cifra técnica demuestra un colapso en la capacidad estatal para controlar y sancionar los ilícitos, situación que impacta directamente en la sensación de inseguridad posterior.

Junto a la destrucción de infraestructura, los casos de violencia institucional marcaron el periodo. Se documentaron 464 víctimas de trauma ocular, lesiones causadas por proyectiles policiales. La controversia política, ejemplificada por la frase "Estamos en guerra contra un enemigo poderoso" del expresidente Sebastián Piñera y las denuncias de violencia desde sectores de la oposición, instaló una polarización que erosiona la cohesión social.

Para Mendoza, este contexto no es distante. La provincia comparte una frontera extensa y mantiene un flujo constante de personas e intercambio comercial con su vecino. Las noticias sobre la crisis de orden en Chile, sumadas a los indicadores que muestran un aumento en los delitos de mayor connotación social y la profesionalización del crimen organizado, generan una percepción de vulnerabilidad en el lado argentino.

Esta nota busca captar la visión del mendocino. ¿Cómo interpreta la ciudadanía local el legado de la revuelta? ¿Qué impacto genera en su percepción de seguridad y sus planes de viaje a un país que, tradicionalmente, se consideró la nación más segura del Cono Sur?

La visión mendocina de Chile tras el estallido social

A seis años del 18-O (Estallid...
Para viajar hoy a Santiago o V...