Presenta:

Una nueva aerolínea empieza a volar hacia España con pasajes a mitad de precio

La mejora del mercado aerocomercial argentina está generando que muchas compañías internacionales aumenten las frecuencias con la Argentina y otras empresas decidan comenzar a volar al país.

El aeropuerto de Ezeiza tendrá el arribo de una nueva aerolínea española Foto: Archivo MDZ

El aeropuerto de Ezeiza tendrá el arribo de una nueva aerolínea española Foto: Archivo MDZ

El mercado aéreo argentino está creciendo y la cantidad de pasajeros transportados está en nivel récord, tanto para el segmento de cabotaje como en vuelos internacionales. Uno de los destinos del exterior con mayor actividad es España y es se refleja en el aumento de la conectividad entre ambos países.

Por ejemplo, la aerolínea española Iberia decidió incrementar aún más su apuesta por el país, y gracias a ello alcanzará un récord histórico de conexiones con el país: tendrá hasta 23 frecuencias semanales operando la ruta entre Buenos Aires y Madrid.

La apuesta de Iberia y la entrada de un nuevo competidor de bajo costo

Este incremento, que se efectuará en los meses de la temporada de verano en Europa (junio, julio y agosto), permitirá que Iberia cuente con hasta cuatro vuelos todos los martes y domingos, por lo que Buenos Aires superará así un hito que no había ocurrido en ningún otro destino de la red de largo radio de Iberia, que es ir más allá de los tres vuelos diarios.

Además, sumado al aumento en frecuencias semanales, Iberia también incrementará la capacidad de sus aviones, operando esta ruta de manera íntegra con el A350, el avión más grande avanzado de la flota, por lo que podrá atender de una mejor forma la creciente demanda de viajes en este corredor.

En este contexto, se suma ahora el comienzo de operaciones de una nueva línea aérea de ese país y su desembarco lo hará con tarifas muy competitivas.

Nueva ruta EZE-MAD con tarifas desde US$640

La compañía confirmó el inicio de los vuelos de forma directa entre el Aeropuerto Internacional de Ezeiza (EZE) y Madrid-Barajas (MAD), con pasajes con precios que parten desde los US$ 640. Las operaciones comenzarán a partir de mayo próximo con dos vuelos semanales, los jueves y los domingos, para pasar en julio – para el verano europeo -a cuatro frecuencias por semana.

El valor del pasaje pone presión en las otras compañías que vuelan a ese destino, como Iberia, Aerolíneas Argentinas y Air Europa, que ofrecen vuelos para esa época a precios desde US$1100 a US$1500.

«La nueva ruta muestra nuestra la capacidad de la compañía para consolidar su crecimiento dentro de los objetivos de rentabilidad y expansión en mercados de alto potencial. América Latina es nuestro objetivo prioritario y donde ya se están analizando nuevos destinos que completen la oferta comercial de vuelos”, señaló la empresa.

Récord histórico de pasajeros y operaciones aéreas

Según los datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), septiembre de 2025 marcó un nuevo récord histórico de pasajeros y operaciones, confirmando el buen momento que atraviesa el sector.

El informe del organismo estatal muestra récords en todos los indicadores, tanto para el segmento de cabotaje como internacional.

Durante septiembre, los aeropuertos argentinos registraron 4.101.159 pasajeros, el mayor número total de usuarios para ese mes. La cifra representa un aumento del 5% respecto del récord previo de septiembre de 2023 y un 13% más que en 2024.

En vuelos internacionales, el crecimiento fue aún más marcado: 1.236.279 pasajeros, lo que implica un 7% más que el récord de 2018 y un 15% por encima del mismo mes de 2024. Esto es un reflejo de un tipo de cambio favorable para los viajes al exterior, sumado a una mejora del poder adquisitivo en dólares de una parte de la sociedad.

El nivel de operaciones aéreas totales también alcanzó un máximo histórico, con 32.888 movimientos, superando en 4% el récord previo de 2018 y en 14% los registros del año pasado. En tanto, las operaciones internacionales totalizaron 8.222, un 1% más que el récord histórico y 14% más que en 2024.