Sarampión: Argentina adelanta la segunda dosis de la vacuna y ahora se aplicará antes
Según informó el Ministerio de Salud, la decisión disminuiría el tiempo en el que los niños permanecen expuestos al contagio del sarampión.

Hasta el momento, la segunda dosis se aplicaba a los 5 años. Foto: Efe.
A partir de 2026, la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión se aplicará a los 18 meses con el objetivo de asegurar una protección temprana y más efectiva. Así lo comunicó el Ministerio de Salud de la Nación en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA).
Según informó la cartera dirigida por Mario Lugones, el esquema de vacunación contra el sarampión se compone de dos dosis de la vacuna Triple Viral y, hasta el momento, la primera se aplica a los 12 meses y la otra a los 5 años.
Te Podría Interesar
Con el cambio, la segunda se adelantará a los 18 meses, lo que implicará la superposición de cohortes de niños vacunados entre 2021 y 2024 durante tres años y medio, y un incremento de 300.000 dosis respecto de la compra habitual.
Se adelantará la segunda dosis de la vacuna: qué cambios traerá
Ante un contexto de circulación del virus en varios países de América, la decisión disminuiría el tiempo en el que los niños permanecen expuestos al contagio. La primera dosis brinda una protección del 80% y con la aplicación de la segunda dosis se alcanza una protección del 97%.
El comunicado oficial asegura, asimismo, que con esta decisión Argentina se suma al conjunto de países de la región que ya adelantaron este esquema, lo que fortalece la capacidad de respuesta frente a la reintroducción del virus.
“Es una deuda que el sistema de salud argentino arrastraba desde hace años y que ningún otro gobierno quiso resolver por el costo que implicaba", declaró la viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano.
La iniciativa, por otro lado, implica una inversión de 4,2 millones de dólares. Esta se financiará con el ahorro alcanzado a través de la optimización del proceso de adquisición de las vacunas antigripal estacional monovalente, pediátrica trivalente y adyuvantada trivalente, que generó una eficiencia en el gasto de entre el 5% y el 38% en el precio unitario de las dosis.