Presenta:

RIGI y medio ambiente: el debate sobre la ley de glaciares en Argentina y el modelo chileno

El estudio jurídico Beccar Varela llamó a debatir la posibilidad de compatibilizar el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) con la protección ambiental.

El encuentro abordó en profundidad el futuro de la ley de glaciares, una normativa clave para la preservación de ecosistemas frágiles.

El encuentro abordó en profundidad el futuro de la ley de glaciares, una normativa clave para la preservación de ecosistemas frágiles.

Juan Ignacio Saltiva

En un contexto de fuerte discusión legislativa por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), el estudio jurídico Beccar Varela organizó un desayuno de actualización para reflexionar sobre un eje clave: ¿es posible armonizar el desarrollo económico y la inversión extranjera con la protección ambiental en Argentina?

El encuentro abordó en profundidad el futuro de la ley de glaciares, una normativa clave para la preservación de ecosistemas frágiles, pero que ha sido señalada como un posible obstáculo para proyectos de minería en zonas estratégicas.

Ante este eje, la experiencia de Chile fue uno de los focos centrales del evento, como ejemplo de un país que ha logrado atraer inversiones sin resignar estándares ambientales.

El panel estuvo compuesto por Manuel José Barros, socio del reconocido estudio chileno Carey, quien compartió el abordaje normativo de su país, y lo acompañaron los socios de Beccar Varela: Manuel Frávega y Alejandro Poletto, junto con el abogado senior Juan Pablo Perrino.

Las diferencias entre Argentina y Chile para la implementación de una protección ambiental

"En Argentina tenemos 12 leyes que integran la protección ambiental. Claramente hay una dificultad para los legisladores para aprobar estos tipos de proyectos. Es un sistema que fue aprendiendo de los errores del pasado", explicó Frávega, en alusión al complejo marco regulatorio local.

Por su parte, Barros destacó que en Chile la minería tiene un peso clave para la economía, pero se ha desarrollado dentro de un sistema jurídico que prioriza el ambiente. "Nuestra constitución, de alguna u otra manera, protege al medio ambiente, ya que establece que las personas deben habitar un territorio cómodo para su desarrollo. Esto pone en claro que la protección ambiental es de gran importancia", sostuvo.

El evento fue organizado por Beccar Varela, un estudio fundado en 1897 y líder en el asesoramiento jurídico integral para empresas nacionales e internacionales. En sintonía, se propone abrir un espacio de diálogo técnico y comparado en torno a uno de los dilemas más urgentes del presente: cómo atraer inversiones sin hipotecar el futuro ambiental del país.