Por qué la caída de la natalidad puede significar una oportunidad, según un experto
Rafael Rofman, demógrafo e investigador principal de Protección Social de la ONG CIPPEC, explica cuáles son los "efectos positivos muy visibles de inmediato".
En la última década, la natalidad cayó un 40% en Argentina.
ShutterstockLa tasa de natalidad en Argentina cayó un 40% desde 2014 al presente, según señala un estudio realizado por el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral. Basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, el análisis también muestra que los hogares sin niños crecieron de manera sostenida, representando el 57% del total en el censo de 2022, ante el 44% registrado en 1991.
Pero la caída de la natalidad no solo afecta a Argentina: el fenómeno se ve en países de todo el mundo, ricos o pobres. Tal es el caso de Finlandia, el país "más feliz del mundo", que experimenta una caída contundente desde 2010, a pesar de otorgar facilidades como incentivos, educación y ausencia laboral remunerada, a quienes tengan hijos.
Te Podría Interesar
Si bien la disminución de los nacimiento enciende alarmas y preocupa al mundo entero, están aquellos que lo ven como una oportunidad. Rafael Rofman, demógrafo e investigador principal de Protección Social de la ONG CIPPEC, planteó que existen "efectos positivos muy visibles de inmediato" y aseguró que es el momento de aprovechar las oportunidades y responder a los desafíos entrantes, ya que sino "tendremos un problema muy grande".
"No hay que asustarse. No está pasando algo que sea catastrófico, ni el fin del mundo", afirmó el especialista en diálogo con MDZ Radio.
Las oportunidades detrás de la caída en la natalidad
Entre los efectos positivos, Rofman resaltó aspectos relacionados a la educación, cuidado infantil y productividad.
"Hoy están naciendo menos chicos en Argentina, lo que significa que están entrando menos chicos en las escuelas primarias. Hasta hace tiempo el problema era cómo contratar más maestros o construir escuelas. Ahora, puedo sacar docente del frente del aula y mandarlos a que hagan un posgrado y volverán mejor. Puedo tener más escuelas de tiempo completo. Puedo cerrar el edificio que se está cayendo a pedazos y concentrarme en esas escuelas que están en mejores condiciones", inició.
La caída de la natalidad puede significar una oportunidad para mejorar la educación de los chicos.
Y agregó: "Tenemos más aulas de primer grado con 10 chicos. Ante esa realidad, podemos hacer un montón de cosas para que la educación sea mejor. Hay más recursos por chico. Si los aprovechamos bien, la educación va a ser mejor, esos chicos van a tener más habilidades, van a ser más felices, más productivos y el futuro la sociedad va a ser más rica".
El cuidado de la infancia/adolescencia es otro de los puntos clave. Donde más bajó la fecundidad es en menores de 20 años, lo que representa una buena noticia, ya que la mayoría de esos embarazos no eran intencionales. Ahora, esas chicas tienen la posibilidad de seguir estudiando, capacitándose y desarrollándose, mientras analizan si tienen el deseo o no de ser madres.
Los desafíos
Más allá de las oportunidades, Rofman fue claro: hay que cambiar el sistema docente, el sistema de salud y el sistema previsional.
Mientras el número de hijos por mujer en Argentina cayó de 2,3 en 2014 a 1,36 en la actualidad, crece la esperanza de vida, lo que plantea un desafío demográfico para sistemas de pensiones y jubilaciones, como para la atención de una población más envejecida.
"El perfil epidemiológico va a cambiar. Nos vamos a enfermar de enfermedades cada vez más complicadas, simplemente porque las enfermedades menos complicadas las curamos. Entonces el costo por sistema médico es más caro. Hay que repensar el sistema de salud. A futuro necesitaremos menos pediatras y más geriatras porque vamos a ser más grandes", dijo el experto.
El número de hijos por mujer en Argentina cayó de 2,3 en 2014 a 1,36 en la actualidad.
En cuanto al sistema previsional, también pidió una "adaptación a la realidad", considerando que no se puede pensar en pensiones y jubilaciones para 2050 con reglas de hace 70 años atrás, cuando las familias tenían tres o cuatro hijos.
Capital humano, infraestructura y tecnología son las bases que, según Rofman, deben liderar la renovación. "Si nos quedamos sentados mirando cómo pasa, vamos a tener un problema muy grande. O ignoramos lo que pasa o aprovechamos las oportunidades y respondemos a los desafío", amplió.
¿Por qué cae la natalidad?
Una de cada cinco personas tiene menos hijos por temor al futuro, advierte un informe publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Si bien existen múltiples factores para explicar la caída de la natalidad, este análisis habla de obstáculos en el discurso político, políticas de salud, inestabilidad financiera y cambio climático como las causas del descenso global de las tasas de natalidad.
Con mayor precisión, se plantea lo siguiente:
- Salud: infertilidad o falta de atención médica.
- Economía: desempleo o condiciones de vivienda.
- Cambios de deseo por decisiones personales o de pareja.
- Preocupaciones sobre el futuro como el clima o la política.
- Falta de pareja o presiones sociales.
"En promedio, la población tiende a querer tener menos hijos, pero también tenemos casos de gente que quisiera tener hijos y por distintas razones no los tiene. La pregunta es qué puede hacer para que la gente que dice que quiere tener hijos los tenga. No voy a convencer a los que no quieren tenerlos, pero cómo hago para hacerle la vida más fácil a los que quieren tener hijos", concluyó.



