Por qué el volcán Planchón Peteroa tiene cuatro cráteres y es el segundo más activo del país
El volcán Planchón Peteroa está en alerta amarilla y en los últimos días lanzó una columna de cenizas de 2.000 metros de altura sobre el nivel del cráter.
Las cenizas del volcán Planchón Peteroa alcanzaron los 2.000 metros sobre el nivel del cráter.
SegemarEl volcán Planchón Peteroa está en Malargüe en el límite entre Argentina y Chile. Desde julio está en alerta técnica amarilla y en los últimos días lanzó varios pulsos que culminaron en columnas de cenizas de gran alcance. La más importante llegó a los 2.000 metros sobre el nivel del cráter.
Por qué el volcán Planchón Peteroa tiene cuatro cráteres
El volcán Planchón Peteroa en realidad es un complejo volcánico. A diferencia del típico volcán con forma de cono y punta recortada -como el Maipo-, los complejos volcánicos tienen otra estructura. “En el caso del complejo volcánico Planchón Peteroa se ha ido construyendo en dos partes y hoy tiene un anfiteatro con cuatro cráteres en su superficie”, explicó el director del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica, Sebastián García a MDZ Radio.
Te Podría Interesar
“Tiene una construcción un poco más compleja. Tiene distintos cráteres y por eso se le llama complejo volcánico. Tiene un edificio más grande con una única cámara magmática que alimenta ese sistema. Tiene un cráter muy grande en la parte superior y dentro de ese cráter más grande tiene cuatro cráteres pequeños. Ahora, el cráter número tres es el que está teniendo la actividad superficial. En la erupción anterior fue otro de los cráteres el que emitió”, agregó.
La edad del volcán Planchón Peteroa
En los tiempos de la Tierra, el volcán Planchón Peteroa es relativamente joven y por ese motivo todavía un poco inestable y tiene reactivaciones recurrentes porque está intentando encontrar vías de ascenso del magma hacia la superficie.
Según la página oficial del Segemar, el volcán Planchón-Peteroa constituye un aparato volcánico compuesto, ya que a lo largo de los últimos 200.000 años aproximadamente, registró la construcción de 3 edificios superpuestos, con la consecuente migración hacia el norte del conducto eruptivo.
“Durante su evolución, se produjo el colapso de la mitad occidental del volcán Planchón que generó la avalancha de rocas más extensa registrada en tiempos recientes a lo largo del valle del río Claro, en Chile. Este evento catastrófico, ocurrido hace 12.000 años aproximadamente, convirtió la cumbre en un gran anfiteatro abierto hacia el oeste y piso plano”, describe el sitio oficial.
“En este sector se concentró la actividad eruptiva en los últimos 10.000 años, que abarcó la formación de cuatro cráteres vinculados a explosiones freatomagmáticas que produjeron oleadas y caídas piroclásticas, así como también un cono de escoria y colada de lava asociada. En comparación con el registro previo, la actividad eruptiva reciente es de naturaleza más explosiva y de composición relativamente más silícea”, agrega.

