El volcán Planchón Peteroa de Mendoza entró en actividad y lanza cenizas desde la madrugada
El Servicio Geológico Minero Argentino lanzó un alerta amarilla para el volcán Planchón Peteroa. Las cenizas alcanzaron los 250 metros sobre el nivel del cráter.

El volcán Planchón Peteroa está en alerta amarilla.
SegemarEl volcán Planchón Peteroa aumentó su actividad y desde el Servicio Geológico Minero Argentino lanzaron un alerta amarilla. Esta madrugada, las estaciones de monitoreo registraron en el complejo volcánico una actividad superficial y las cámaras capturaron la emisión de cenizas volcánicas.
No es nieve, sen cenizas del volcán
Te Podría Interesar
El volcán Planchón Peteroa en alerta amarilla
El Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) a través de su Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) informó que esta madrugada, cerca de la 1, las estaciones de monitoreo volcánico instaladas en las inmediaciones del complejo volcánico Planchón Peteroa registraron un aumento en la actividad superficial, caracterizado por la emisión de material particulado fino conocida como ceniza volcánica.
El monitoreo sismológico registró una señal sísmica tipo tremor y aumentos transitorios de la actividad junto con disminución de la frecuencia dominante. “Estas variaciones podrían encontrarse asociadas a procesos propios de la dinámica de fluidos del sistema, y estar vinculadas a aumentos del contenido de gases y sobrepresión en los conductos”, explicaron en el detalle del alerta.
“En base a los parámetros, las características de la señal tipo tremor han mostrado variaciones notables desde principios de julio del corriente año, fecha a partir de la cual se pueden individualizar cuatro fases de actividad”, agregaron.
Gases, vapor de agua y cenizas
Los especialistas detectaron en los últimos días un aumento de la actividad superficial del volcán Planchón Peteroa: gases volcánicos y vapor de agua.
Desde la madrugada de hoy las cámaras ubicadas en las inmediaciones registraron la emisión de material particulado fino y las cenizas alcanzaron una altura máxima de 250 metros sobre el nivel del cráter en dirección sureste.
Además, el monitoreo con sensores remotos registraron al menos 6 eventos de desgasificación de dióxido de azufre. “Las plumas de gases que alcanzaron hasta 100 km de distancia desde el cráter activo”, detallaron los especialistas.
Por otro lado, el procesamiento y análisis de las imágenes satelitales mostraron emisión de gases y vapor de agua proveniente del cráter, y detectaron una disminución del área de la laguna alojada dentro del cráter.
El volcán Planchón Peteroa
El volcán Planchón Peteroa constituye un aparato volcánico compuesto. En los últimos 200.000 años aproximadamente, se registró la construcción de 3 edificios superpuestos con la consecuente migración hacia el norte del conducto eruptivo.
Durante su evolución, se produjo el colapso de la mitad occidental del volcán Planchón Peteroa que generó la avalancha de rocas más extensa registrada en tiempos recientes a lo largo del valle del río Claro, en Chile. Este evento catastrófico, ocurrido hace 12.000 años aproximadamente, convirtió la cumbre en un gran anfiteatro abierto hacia el oeste y piso plano. En este sector se concentró la actividad eruptiva en los últimos 10.000 años, que abarcó la formación de cuatro cráteres.
En tiempos históricos, desde 1600 aproximadamente, las crónicas y documentos de archivo registran entre 15 y 20 erupciones, caracterizadas por su bajo grado de explosividad. Las mejor documentadas son aquellas ocurridas en 1991, 2010-2011 y la más reciente que se inició el 14 de diciembre de 2018.