Mundial de básquet Mixed Ability: de qué se trata el proyecto y lo que viene para el equipo
El equipo de básquet inclusivo se prepara con jugadores de tres provincias para partir a España este martes.

Los Buxers en pleno partido de básquet.
Ciudad de MendozaEn una entrevista con MDZ Radio 105.5 FM, Analía Meraglia, pionera del modelo Mixed Ability en Argentina, y Mariana Tonn, subdirectora de Deportes de la Municipalidad de Capital, contaron detalles del equipo "Buxers" –el primer conjunto de básquet inclusivo del país bajo esta modalidad– previo a su participación en el Mundial de Pamplona, España.
En la nota, Meraglia habló del proyecto y contó el proceso de selección federal para la competencia internacional: "Los seleccionados se arman como cualquier deporte: una persona recorre provincias viendo equipos. Hoy sumamos mendocinos, porteños y cordobeses", destacando que el grupo, activo hace solo mes y medio, mantiene puertas abiertas para nuevos integrantes.
Te Podría Interesar
¿Querés saber más sobre básquet inclusivo? Escuchá la entrevista completa:
La creadora del equipo criticó además prácticas simbólicas de inclusión al revelar la logística horaria pactada con el municipio: "Muchos dicen 'vengan a las 14hs', pero ¿quién puede a esa hora? Pactamos las 18hs para que padres trabajadores y chicos escolarizados puedan venir sin obstáculos".
Meraglia explicó el origen del nombre "Buxers": "Es mi perro rescatado de la ruta. Representa resiliencia y mezcla. Como él, el equipo fusiona capacidades sin etiquetas. Por eso no es 'Boxer' sino 'Buxer'". Confirmó además su transición deportiva: "Este será mi último Mundial de rugby Mixed Ability. Ahora me dedico al básquet, menos golpes y pisotones", anticipando su rol como jugadora-coordinadora en España.
Tonn, en tanto, describió el llamado directo del intendente Ulpiano Suarez: "Vio en redes que entrenaban en Boedo Camp y les propuso: 'Vengan a la ciudad'. Ayer en el lanzamiento vimos felicidad pura en jugadores y familias". Ambas enfatizaron la naturaleza revolucionaria del modelo: "No es deporte adaptado: jugamos con reglas estándar, sin identificaciones" dijo Meraglia, mientras Tonn añadió: "Es una categoría más que suma diversidad real. Invito a clubes y municipios a replicarlo: sólo requieren agregar un horario y categoría".