Presenta:

Los cuatro fantásticos: ni tóxicas, ni fantásticas, sólo familia

La película "Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos" se estrenará en pocos días. Esta nueva adaptación del comic, del equipo de superhéroes de Marvel.

Los Cuatro Fantásticos

Los Cuatro Fantásticos

Archivo.

Con motivo del estreno de “Los cuatro fantásticos: primeros pasos”, una de las primeras familias de comics, se enfrentan a su mayor desafío hasta la fecha. Obligados a equilibrar su papel de héroes con la fuerza de su vínculo familiar, deben defender la Tierra de uno de los mayores villanos de Marvel, el temible Galactus.

Los Cuatro Fantásticos fueron concebidos en abril de 1961

El mes que los soviéticos lanzaron el primer hombre al espacio, Yuri Gagarin. Así que este hecho histórico parece haber inspirado a Stan Lee y Jack Kirby, quienes respondieron con prontitud de enviar a Reed Richards y compañía más allá de la atmósfera a bordo de un cohete experimental, con la intención de derrotar a los comunistas en la carrera espacial hacia la Luna. El experimento fracasó bombardeados por radiación cósmica pero simultáneamente cada uno desarrolló poderes asombrosos.

Pese a sus agitadas vidas, los 4F son gente sencilla. Johny ama los coches veloces y las fiestas. Ben desea crear una familia. Sue se ve obligada a cuidar no solo de sus hijos, sino también de sus infantiles compañeros. Reed siempre se encuentra ocupado por crear una escuela para las grandes mentes del mañana. Sus superpoderes no los hacen especiales cuando se las ven con la vida cotidiana.

MOTTA
Los Cuatro Fantásticos.

Los Cuatro Fantásticos.

¿Son Los Cuatro Fantásticos una familia tóxica?

Una familia tóxica se refiere a un entorno familiar disfuncional donde los miembros pueden exhibir comportamientos dañinos como abuso emocional, físico o verbal, manipulación, negligencia o falta de apoyo. Estos comportamientos afectan negativamente la salud mental de sus integrantes.

Las estrategias que pueden ayudar incluyen:

  • Establecer límites saludables para proteger tu bienestar emocional.
  • Buscar terapeutas, grupos de apoyo.
  • Priorizar la salud mental.
  • Considerar la posibilidad de tomar distancia o establecer límites con miembros específicos de la familia.

El término “familias tóxicas” se ha extendido en la cultura popular y en la literatura de autoayuda, enfatizando la importancia de reconocer y abordar estas dinámicas familiares dañinas.

Para el psicoanalista francés Jacques-Alain Miller, siempre hay algo para resolver en los vínculos con la familia, como si en ella hubiera algo para entender, como si hubiese un problema no resuelto cuya solución ha de buscarse en lo escondido de la familia. Según el antropólogo Levi-Strauss, la familia es un grupo social que posee tres características: tiene su origen en el matrimonio; está formada por marido, esposa, hijos nacidos y algunos miembros más (generalmente es un modelo heteronormativo) y sus miembros están unidos por lazos legales de derechos y por prohibiciones sexuales.

Qué podemos decir hoy de la familia

¿Tiene su origen en el matrimonio? Definitivamente no. La familia tiene su origen en el malentendido, en el desencuentro, en la decepción, en el abuso sexual, en el crimen. Lacan realiza un aporte fundamental cuando vincula el tema de la familia con la lengua para explicar de modo racional su punto de partida que es lo que cada uno habla y eso puede ser lo que llamamos "la cosa de familia". Es el lugar donde se aprende la lengua materna. Esa habla es lo que testimonia el vínculo con la familia. Quizás por ello es deseable analizarse en la lengua materna.

Cuando un paciente habla de su familia (y lo puede hacer todo el tiempo) habla por tanto del encuentro con su mortificación, de los medios para salir de eso, de formas de sustitución. Modos posibles para hacer frente al deseo que a veces nos resulta tan difícil de situar.

Las familias son sólo eso, aquellas que nos han tocado en suerte y con eso debemos saber hacer algo. No pelearnos, porque eso es justamente no saber hacer y es una salida tipo paño frío en la frente cuando nos encontramos afiebrados. Veremos cada uno una solución posible en esas “cosas de familia” que se encuentran alojadas en lo inconsciente.

* Carlos Gustavo Motta es psicoanalista y cineasta. Conduce todos los martes a las 20 hs, el programa MEGAPSINEPOLIS que pueden escuchar en Radio Amadeus, FM 91.1