Presenta:

Lo que dicen las neurociencias sobre el aprendizaje

Claves del cerebro para aprender mejor: atención, memoria, emoción y/o sueño. Qué dicen las neurociencias, qué mitos caen y cómo aplicar hallazgos en clase.

La infancia, es un período sensible en el que la plasticidad cerebral es altamente mayor, y ésta es fundamental para el aprendizaje.

La infancia, es un período sensible en el que la plasticidad cerebral es altamente mayor, y ésta es fundamental para el aprendizaje.

Archivo MDZ

El 3 y 4 de octubre pasado se llevó a cabo el Congreso Internacional de Neurociencias organizado por Wumbox del que participaron más de 8000 personas y reconocidos especialistas de distintas disciplinas que dejaron sus frases más destacadas sobre el aprendizaje.

Adele Diamond: el bienestar emocional es fundamental para las funciones ejecutivas

Actualmente, Adele Diamond es profesora de Neurociencia del Desarrollo Cognitivo en la Universidad de British Columbia (UBC) en Vancouver, Canadá. Allí dirige el Laboratorio de Neurociencia del Desarrollo Cognitivo. Es una de las principales referentes a nivel mundial sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas y su relación con el aprendizaje. A lo largo de su exposición, Diamond hizo hincapié en la necesidad de un enfoque integral, que tenga en cuenta el bienestar emocional del estudiante, para mejorar las funciones ejecutivas. También destacó la necesidad de repensar la forma en la que se evalúa a los niños. Según ella hay que buscar la manera de flexibilizar las evaluaciones considerando si estas son pertinentes al perfil de cada niño. Algunas citas de su exposición son:

  • “Un niño feliz desarrolla con mayor facilidad la flexibilidad cognitiva, la atención selectiva y la memoria de trabajo. Tanto las habilidades cognitivas como las motoras requieren tiempo y maduración; todas las dimensiones del niño son importantes”.
  • “El desarrollo infantil ocurre a diferentes ritmos: algunos niños hablan a los 9 meses y otros recién a los 2 años, y eso es normal. Lo preocupante no es que un niño pequeño no se quede quieto, sino que a los 7 años no logre sostener la atención”.
  • “Se debe apoyar las funciones ejecutivas evitando también aquello que no las beneficia, como por ejemplo el estrés”.
    TIXI11
    Participaron reconocidos especialistas de distintas disciplinas que dejaron sus frases más destacadas sobre el aprendizaje.

    Participaron reconocidos especialistas de distintas disciplinas que dejaron sus frases más destacadas sobre el aprendizaje.

Marisol Zúñiga y Victoria Bianchi: Cogni, una aplicación que permite detectar a tiempo

Estas dos profesionales forman parte del equipo pedagógico de Wumbox. Entre las dos presentaron Cogni, el programa desarrollado por Wumbox para trabajar las funciones ejecutivas. Durante su exposición hicieron hincapié en la necesidad de detectar tempranamente las dificultades con las funciones ejecutivas y en los beneficios que trae el trabajo sistemático, reflexivo y sostenido de entrenamiento.

  • “Evaluar las funciones ejecutivas es abrir la puerta a un aprendizaje más eficaz y disfrutable, tanto en lo académico como en lo social.”
  • “Las intervenciones tempranas pueden generar un gran impacto positivo. Identificar a tiempo permite aprovechar la ventana de plasticidad cerebral e intervenir de forma más efectiva antes de que el problema se vuelva grave.”
  • Cogni brinda la oportunidad de intervenir tempranamente y así apoyar a los niños en su desarrollo.
MOTTA12
Cogni, una aplicación que permite detectar a tiempo.

Cogni, una aplicación que permite detectar a tiempo.

Nim Tottenham: la importancia de los cuidadores para el desarrollo cognitivo de los niños

Esta neurocientífica dirige el Laboratorio de Neurociencias Afectiva del Desarrollo de la Universidad de Columbia. Durante su exposición en el Congreso resaltó la importancia que tiene la figura del cuidador en el desarrollo cognitivo de los niños. Tottenham explica que durante la infancia, es un período sensible en el que la plasticidad cerebral es altamente mayor, y ésta es fundamental para el aprendizaje. Las situaciones de miedo y estrés van a afectar negativa y profundamente al niño debido a dichos períodos más sensibles de plasticidad cerebral. De allí que la figura del cuidador tenga mucha importancia, porque el sistema de aprendizaje se moldea a partir del cuidado que el niño recibe de sus cuidadores.

  • “Hay una gran investigación que muestra que, como especie dependiente, gran parte del aprendizaje emocional y cerebral ocurre a partir de las interacciones con los cuidadores”.
  • “Durante el desarrollo existe una tensión entre dependencia y autonomía. El apego con los cuidadores construye las bases emocionales para la independencia futura”.
  • “Un evento adverso aumenta las conductas problemáticas. El estrés puede hiperactivar la amígdala y acelerar la maduración, reduciendo el periodo de plasticidad cerebral”.

Robert Stickgold: durante el sueño se asienta el aprendizaje

Profesor de psiquiatría de la Escuela de Medicina de Harvard y especialista en neuroquímica, Stickgold viene estudiando los efectos del sueño en la memoria y el aprendizaje. Durante su exposición subrayó el impacto negativo que puede tener en el cuerpo la falta de sueño y mostró la relación que hay entre las distintas etapas de sueño, los recuerdos y el procesamiento de la información. Una buena noche de sueño ayuda a consolidar la información importante y los aprendizajes adquiridos, y a la vez, descarta la información irrelevante.

  • “Si dormís solo 4 horas por noche durante 5 noches, empezás a parecer prediabético.”
  • “La etapa de sueño REM es crucial para evitar comportamientos negativos. El sueño REM es clave para procesar experiencias emocionales.”
  • “El sueño contribuye a consolidar el aprendizaje y las habilidades motoras” Robert
  • “Después de dormir (especialmente con sueño REM), las personas pueden identificar mejor patrones o reglas implícitas, incluso si no se dieron cuenta de ellas conscientemente durante el aprendizaje”.
MOTTA13

Fernando Gómez Pinilla: el ejercicio es un buen alimento para el cerebro

Dirige el Laboratorio de investigación neurotrófica de la Universidad de California, donde también es profesor de Neurobiología. Se ha especializado en los mecanismos moleculares de la plasticidad cerebral y en la reparación de los circuitos neuronales. Ha llevado a cabo numerosas investigaciones sobre cómo influye el estilo de vida en la función cerebral. Durante su exposición destacó cómo la calidad de los alimentos que más se consumen afecta negativamente la salud mental.

  • “El cerebro ocupa la mayor parte de energía del cuerpo. El cerebro gasta entre el 20 y el 25% de toda la energía”.
  • "Al igual que la fructosa las grasas saturadas también afectan a la cognición e incrementan enfermedades de salud mental. Las conexiones sinápticas se ven afectadas por la alimentación. A su vez estas conexiones afectan el aprendizaje”.
  • “El ejercicio también funciona como un buen alimento para el cerebro y reduce el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento”.

Stephanie Carlson: la reflexión es fundamental para el desarrollo de las funciones ejecutivas

Desde la Universidad de Minnesota, Stephanie Carlson estudia el desarrollo de las funciones ejecutivas en la infancia. Es una pionera en la exploración de cómo estas habilidades preparan a los niños para el aprendizaje. Su charla giró en torno a cómo el entorno de los niños moldea las funciones ejecutivas, cuál es el papel de los padres o cuidadores, y cómo operan estas funciones.

  • “Podemos imaginar las funciones ejecutivas como un continuo que va de lo ‘frío’ a lo ‘caliente’: lo frío se relaciona con el pensamiento abstracto y los logros académicos; lo caliente, con la regulación emocional y la capacidad de resistir tentaciones para alcanzar metas”.
  • “El desarrollo de las funciones ejecutivas es un proceso prolongado: alcanza su madurez recién hacia el final de la adolescencia”.
  • El entorno moldea el cerebro: las experiencias influyen en las conexiones neuronales y la poda sináptica que optimiza su funcionamiento. Cuando los padres muestran fuertes funciones ejecutivas, sus hijos también tienden a desarrollarlas, ganando mayor autonomía y capacidad de autorregulación”.
  • “El trabajo con las funciones ejecutivas en la infancia genera una reducción gradual de los “malos” hábitos mentales y fortalece las conexiones involucradas en los comportamientos deseados”.
  • “Las funciones ejecutivas se desarrollan junto con la capacidad de reflexión. Por esto, es importante entrenar la reflexión y la metacognición en los niños”.

Stephen Becker: el síndrome de desconexión cognitiva comparte características con el trastorno por déficit de atención, pero son distintos

Stephen Becker es un reconocido investigador en el campo del déficit de atención. Ha sido una figura clave en el estudio del Síndrome de Desconexión Cognitiva aportando evidencia fundamental sobre cómo este fenómeno impacta en el funcionamiento diario y el bienestar emocional de los niños. Durante su charla aclaró varios conceptos sobre este síndrome y propuso estrategias de tratamiento.

  • “El SDC se refiere a un conjunto de conductas (síntomas) persistentes e inapropiadas para el desarrollo, que se organizan en al menos dos dimensiones, mejor caracterizadas como síntomas cognitivos que implican el desapego o desconexión atencional, y del procesamiento mental consciente respecto al contexto externo y síntomas motores que implican actividad reducida”.
  • “Algunas estrategias recomendadas para la intervención del síndrome de desconexión cognitiva pueden ser: simplificar el lenguaje, brindar indicaciones claras y efectivas, dividir y fragmentar las tareas y mejorar la autoobservación de la divagación mental. Otras estrategias recomendadas para la intervención son: Desarrollar conciencia del tiempo, contar con tiempo suficiente durante el día, generar rutinas diarias, armar rutina RISE-UP para regular horarios, hacer actividad física y motivarlos”.

Si te interesa este tema, podés acceder a las grabaciones del Congreso y ver todas las charlas, además de obtener acceso a Cogni. Podés encontrar más información en la página del Congreso haciendo click aquí.