Presenta:

Neurociencias: la importancia de conocer nuestro cerebro

Entender cómo funciona el cerebro permite decisiones mejores, hábitos saludables y prevención de trastornos. Ciencia útil para aplicar en vida diaria.

Las neurociencias se constituyeron como una disciplina en sí misma.

Las neurociencias se constituyeron como una disciplina en sí misma.

Archivo MDZ

El 3 y 4 de octubre se desarrollará un congreso organizado por Wumbox que reunirá a los más destacados especialistas internacionales en el ámbito de las Neurociencias para que nos cuenten los últimos avances y cómo podemos utilizarlos para mejorar no sólo el aprendizaje sino nuestra vida diaria.

¿Por qué un congreso de Neurociencias?

La pregunta acerca de lo que pasa en el cerebro existe desde la antigüedad, podemos rastrear menciones en textos de los sabios de la antigua Grecia. Sin embargo, fue recién a partir de la segunda mitad del siglo XX que las neurociencias se constituyeron como una disciplina en sí misma. Hacia los años ‘60 se empezó a utilizar el término “neurociencias” que sintetizaba la unión de varias disciplinas enfocadas en el estudio del cerebro.

TIXI1

A partir de los años ‘90 se inauguró la “década del cerebro”, durante la cual científicos, psicólogos, biólogos, médicos, genetistas y profesionales de otras disciplinas se enfocaron en entender con precisión lo que sucede en el cerebro. En esos años, el desarrollo de las tecnologías de imágenes contribuyeron a identificar actividades que se daban en este órgano del cuerpo. A partir de esos estudios se avanzó enormemente en campos como la neurobiología, la neurocirugía, la psiquiatría, y la psicología, que impactaron en diversos ámbitos de la vida diaria: desde la educación, el trabajo, las habilidades sociales, y hasta el bienestar físico.

El Congreso convoca a reconocidos expertos internacionales en neurociencias para compartir las últimas investigaciones sobre el cerebro en desarrollo y su impacto en la educación. A lo largo del evento, se presentarán herramientas prácticas y basadas en evidencia para acompañar, evaluar y monitorear el desarrollo cognitivo, emocional y social de niños y niñas en contextos de aprendizaje.

TIXI2

¿Quiénes son los expositores?

  • Nim Tottenham - Universidad de Columbia - Experta en neurociencia afectiva del desarrollo
  • Robert Nick Stickgold - Universidad de Harvard - Experto en sueño
  • Fernando Gomez Pinilla - Universidad de California - Experto en neurofisiología
  • Stephanie Carlson - Universidad de Minnesota - Experta en funciones ejecutivas
  • Adele Diamond - Universidad de British Columbia - Experta en funciones ejecutivas
  • Stephen Becker - Universidad de Cincinnati - Experto en trastornos como Déficit de Atención y trastorno de desconexión cognitiva.
  • Agustín Pardo, Victoria Bianchi y Marisol Zúñiga - Wumbox - Expertos en educación y tecnología.

Si te interesa este Congreso podés conocer más en esta página o visitarnos en IG en @wumbox