Presenta:

Lluvia de estrellas Oriónidas: cuáles son las provincias argentinas donde mejor se verá el fenómeno

La lluvia de estrellas Oriónidas alcanzará su punto máximo entre el 22 y el 23 de octubre y podrá verse desde distintos puntos del país.

La lluvia de estrellas Oriónidas tendrá su mayor actividad en las noches del 22 y 23 de octubre, cuando el cielo argentino se llene de trazos luminosos.

La lluvia de estrellas Oriónidas tendrá su mayor actividad en las noches del 22 y 23 de octubre, cuando el cielo argentino se llene de trazos luminosos.

Shutterstock

Durante las noches del 22 y 23 de octubre, el cielo ofrecerá uno de los espectáculos más esperados del año: la lluvia de estrellas Oriónidas. Este fenómeno, nacido de los restos del cometa Halley, podrá observarse tanto en el hemisferio norte como en el sur, con muy buenas condiciones para quienes se encuentren en Argentina.

Este fenómeno astronómico ocurre cada octubre, cuando la Tierra atraviesa la nube de polvo y fragmentos que el cometa Halley dejó en su recorrido alrededor del Sol. Visible desde tiempos antiguos, este cometa pasó por última vez cerca de nuestro planeta en 1986 y no volverá hasta 2061, pero su estela sigue activa: cada año da origen a dos lluvias de meteoros, las Eta Acuáridas en mayo y las Oriónidas en octubre.

Al entrar en contacto con la atmósfera, esas diminutas partículas se desintegran y producen los destellos fugaces que conocemos como estrellas fugaces. Este año, la actividad de las Oriónidas se extenderá del 2 de octubre al 12 de noviembre, con su punto máximo entre la noche del 22 y la madrugada del 23, cuando el cielo ofrecerá un verdadero espectáculo.

lluvia de meteoros, lluvia de estrellas
Lejos de las ciudades y bajo cielos despejados, la lluvia de estrellas Oriónidas ofrecerá uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año.

Lejos de las ciudades y bajo cielos despejados, la lluvia de estrellas Oriónidas ofrecerá uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año.

Dónde y cómo observarlas

Según la NASA, la lluvia de estrellas será visible desde casi todo el planeta, y la Argentina no será la excepción. La mejor hora para apreciarla será pasada la medianoche y hasta el amanecer, siempre que el cielo esté despejado. En condiciones ideales —cielos oscuros y sin contaminación lumínica— se pueden llegar a ver entre cinco y seis meteoros por hora, viajando a unos 66 kilómetros por segundo.

Los especialistas coinciden en que no se necesitan instrumentos ópticos. Basta con encontrar un sitio abierto, sin luces artificiales, y permitir que los ojos se acostumbren a la oscuridad. Algunos aficionados utilizan cámaras con trípode y lentes de gran angular para registrar las estelas luminosas, pero sin estos artefactos también se puede observar este fenómeno.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la noche del 21 y madrugada del 22 de octubre presentarán nubosidad y tormentas en buena parte del país, lo que podría dificultar la observación del fenómeno. Sin embargo, las condiciones más favorables se concentrarán en Neuquén, La Pampa, Corrientes, Formosa, Chubut y Santa Cruz, donde se espera cielo más despejado y mejor visibilidad para disfrutar la lluvia de estrellas. Para la noche del 22 de octubre las provincias que mejores condiciones presentarán son Mendoza y San Juan.

image

Consejos para observar las Oriónidas

ChatGPT Image 21 oct 2025, 09_39_21 a.m.
La mejor hora para apreciarla será pasada la medianoche y hasta el amanecer, siempre que el cielo esté despejado.

La mejor hora para apreciarla será pasada la medianoche y hasta el amanecer, siempre que el cielo esté despejado.

Los especialistas aconsejan buscar un sitio con cielo despejado, horizonte amplio y, sobre todo, sin contaminación lumínica. Cuanto más lejos se esté de las luces urbanas, mejor será la visibilidad. Las zonas rurales, las sierras o los parajes de montaña ofrecen las mejores condiciones.

También se recomienda evitar el uso de pantallas o luces brillantes al menos 20 minutos antes de comenzar la observación, para permitir que los ojos se adapten a la oscuridad. Un abrigo liviano, una manta y algo de bebida caliente pueden hacer más cómodo el momento, especialmente si las temperaturas descienden durante la madrugada.

Otra opción útil es descargar una aplicación o tener a mano un mapa estelar para identificar la constelación de Orión, el punto del que parecen provenir los meteoros. Aun así, los astrónomos aconsejan no mirar directamente hacia ella, sino hacia los bordes del cielo, donde las trayectorias se vuelven más largas y luminosas.

En ocasiones, las Oriónidas dejan ver bólidos, meteoros de mayor tamaño que cruzan la atmósfera con un brillo intenso, comparable al de Venus o incluso al de la Luna. Estos destellos breves y potentes convierten a la lluvia de octubre en uno de los espectáculos más impresionantes del calendario astronómico.