Presenta:

Fiesta Nacional del Inmigrante en Oberá: balance positivo y grandes shows

La 45ª edición de esta fiesta tuvo shows memorables, la coronación de la Reina Nacional y el cierre con un emotivo cuadro artístico.

La fiesta, que tuvo una convocatoria multitudinaria, se realizó en el Parque de las Naciones.

La fiesta, que tuvo una convocatoria multitudinaria, se realizó en el Parque de las Naciones.

Con una convocatoria multitudinaria y una programación cultural que combinó tradición, gastronomía y espectáculos, la 45ª Fiesta Nacional del Inmigrante cerró sus puertas en la ciudad de Oberá, en Misiones, con el anuncio de que la edición 46 tendrá lugar del 3 al 13 de septiembre de 2026 en el Parque de las Naciones.

La cantante Patricia Sosa recibió el galardón Orquídea Flor del Inmigrante. En tanto, el cantautor Alejandro Lerner repasó su larga trayectoria musical convocando a familias enteras. Catupecu Machu, el grupo musical de rock alternativo, hizo vibrar a los jóvenes.

La jornada de los chicos en Oberá

La última jornada de la Fiesta Nacional del Inmigrante, que tuvo lugar el domingo, convocó a cientos de visitantes que no se quisieron perder todo lo que el Parque de las Naciones tenía para ofrecer. Las casas típicas abrieron desde el mediodía y los salones de comidas típicas y de eventos culturales se llenaron de familias.

La reina de la Fiesta Nacional del Inmigrante
Melina Zapaya, la flamante Reina Nacional.

Melina Zapaya, la flamante Reina Nacional.

La combinación de música y gastronomía típica, esa mezcla de sensaciones, fue la elección de muchos, e incluso de las propias colectividades, cuyos integrantes recorrían las casas, disfrutaban de los shows y creaban ese ambiente tan único que solo se da en el Parque de las Naciones.

Recorrer las calles internas del Parque significó encontrarse con gente ataviada con sus trajes típicos, pero también con indumentaria deportiva, ya que por la mañana se realizó la Maratón del Inmigrante y todos los participantes optaron por quedarse y recorrer.

También la flamante Reina Nacional, Melina Zapaya, junto a sus princesas, recorrió las diferentes casitas de las naciones, presentándose ante los miembros de cada una en las cocinas, kioscos y diferentes sectores. Las familias se congregaron en el Parque porque la tarde del domingo fue para los más pequeños.

Entrega de certificados

En el escenario mayor se realizó la entrega de certificados a los stands ganadores de la Expo Comercial y Artesanal. También se hizo lo propio con los integrantes de colectividades que participaron del taller de Lengua de Señas Argentina, dictado por el equipo de LSA de la Fiesta Nacional del Inmigrante.

Betiana Salomón (Técnica Universitaria en LSA), asesora sorda del equipo de interpretación de Lengua de Señas Argentina (LSA) de la FNI, agradeció a la organización por permitir que las colectividades hagan el curso. “Esto es lo que soñamos. La FNI es la primera fiesta nacional en contar, todas las noches, con traductores de LSA”, señaló Salomón a ecoomis.com.ar, asistida por Paola Amarilla, miembro del equipo.

Por supuesto, varios ballets estuvieron realizando esas enormes demostraciones de destreza con sus danzas. Aunque el momento cúlmine fue cuando subió al escenario parte del gran equipo de la organización. Allí, la presidenta Marta Wieremiey dijo: “Tuvimos una fiesta exitosa en todos los aspectos, en cantidad de público que asistió y disfrutó de cada una de las noches. Todas las actividades previstas se desarrollaron normalmente”.

Fueron once días festivos en el Parque de las Naciones de Oberá, con todos los climas: frío, lluvia, calor, pero para la presidenta de la Federación de Colectividades, fue exitosa.

Tras las palabras de la presidenta, todavía había tiempo para disfrutar de la música folclórica, de la mano del dúo posadeño Lira Verá, que con su música cerró el telón de la 45ª edición junto al Cuadro de Cierre. Y con su presentación, dirigida por el profesor Matías Hultgren, finalmente se cumplió y se llegó.

Pioneros

Durante cada noche de esta edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante, el escenario mayor del Parque de las Naciones volvió a brillar con un despliegue artístico tan imponente como inolvidable, representado en el tradicional cuadro apertura, que este año se denominó Pioneros y estuvo dirigido por el profesor obereño Matías Hultgren. En la búsqueda de exponer la esencia misma de la festividad, entre danzas, vestimentas típicas y emociones, quien sorprendió a los presentes fue Carmen Korol, conocida como “Chuly”, y quien, con su cabello rosado y su alma jovial, fue una pieza trascendental de la puesta en escena.

Flor del Inmigrante

La presentación de la cantante Patricia Sosa en la Fiesta Nacional del Inmigrante tuvo un condimento especial, más allá de la música. La reconocida artista fue recibida de manera muy cálida en la ciudad de Oberá y, como gesto distintivo, recibió un ejemplar de la orquídea Flor del Inmigrante, híbrido creado en homenaje a los inmigrantes que poblaron nuestro suelo y le dan vida e identidad a la fiesta. El obsequio fue realizado por el grupo Guardián de las Orquídeas y generó un momento de profunda emoción.

Patricia Sosa en la Fiesta Nacional del Inmigrante
Patricia Sosa recibiendo la orquídea Flor del Inmigrante.

Patricia Sosa recibiendo la orquídea Flor del Inmigrante.

Sosa destacó la calidez del gesto y el cariño con el que fue recibida. La entrega estuvo encabezada por el orquideólogo obereño Leandro Martínez, quien le explicó el proceso de creación del híbrido y el significado simbólico de la flor como emblema de diversidad y unión de culturas que se entrelazan especialmente en Misiones. En tanto, Cristian Valdez, también integrante del grupo, sumó una copia original del registro oficial de la Flor del Inmigrante, otorgado por la Royal Horticultural Society de Inglaterra, junto con una reseña que resume la historia de esta especie única y su importancia como símbolo de identidad en la Fiesta Nacional del Inmigrante.

La orquídea Flor del Inmigrante nació bajo el cruzamiento de una Rlc. (Blc.) Tsiku Orpheus y Rth. (Blc.) Momilani Rainbow. La creación representa un trabajo conjunto entre el propio Martínez, José Sutus y Sandra Navarro. La registración está a nombre de Luana Kuhlig, Gisell Mielniczuk y Valdez, quienes, al igual que los demás involucrados en el proyecto, forman parte del grupo Guardián de las Orquídeas. La gestión en Inglaterra, en tanto, fue de Eduardo Finkelstein.

Alejandro Lerner, excelente

El predio quedó siempre colmado, todos aprovechando algún sabor gastronómico de los países que integran la gran fiesta en Oberá.

El sábado se vio colmado de familias que llegaron de diferentes puntos de la provincia. En las casas típicas había filas de gente para ingresar y cenar o simplemente para comprar comida al paso. Las interpretaciones del cantautor Alejandro Lerner lograron que las personas se repusieran del malestar de esperar una hora más su show.

Palabras de presidentes

Los portugueses siempre tuvieron que tener estrategia para que la gente llegara a su colectividad porque se encuentra fuera del circuito normal del parque, alejado de las demás casas típicas. Pero, a pesar de ello, cuando hay mucha concurrencia de visitantes, venden todo, como sucedió ayer a la noche.

“Estuvimos trabajando muy bien, tuvimos mucha concurrencia en la casa, principalmente en fin de semana, consumiendo los platos de nuestra casa”, mencionó Hugo Viera, presidente de la colectividad portuguesa.

Respecto a la incorporación de nuevas colectividades, mencionó que favorecería a un nuevo circuito: “Está buena la idea de que se sumen colectividades; si ocupan el espacio de la calle Andresito, se armaría un segundo circuito”.

Mientras que los italianos se mostraron conformes con la concurrencia de gente luego del primer fin de semana lluvioso y frío: “El balance es bastante positivo, los primeros días fueron complicados debido al clima, después repuntó y todas las noches hasta había cola de gente esperando cenar”, dijo María Blanca Morchio, presidenta de la colectividad, y agregó que, si hay responsabilidad, que se sumen las nuevas colectividades.

Quienes siempre tuvieron personas consumiendo desde caburé o un mbeyú son los de la colectividad paraguaya. “Muy contentos, a pesar de que los primeros días fueron muy flojos, pero coincidíamos con los presidentes: se trabajó para emparejar, y en esta última etapa la gente siente que se termina la fiesta y concurre al parque”, analizó Aníbal Arzamendia, presidente de la casa típica.

Respecto a la integración de nuevas colectividades, el mensaje de Arzamendia fue de unión: “Me parece genial la incorporación de nuevos inmigrantes. Tenemos que ser solidarios, llevando un mensaje de paz e integración, porque acá no hay límites de países”.

Reina Nacional

La representante de la colectividad ucraniana, Melina Hanelis Zapaya, fue coronada como Reina Nacional del Inmigrante, sucediendo en el trono a Ruth Bys, de la colectividad nórdica.

El jurado también distinguió como primera princesa a la representante de la colectividad suiza, Yamila Belén Burger, y como segunda princesa a la representante de la colectividad checa, Victoria Josefina Giménez. La elección de Miss Amistad recayó en Ivana Fernández Dos Santo, de la colectividad brasileña, mientras que el premio al mejor traje típico nacional fue otorgado a Candela Duprat, de la colectividad francesa. Además, se dio a conocer a la nueva Reina Virtual del Inmigrante 2025, reconocimiento que correspondió a Malena Mayerhofer, de la colectividad alemana.

Reyes Mayores y Principitos

También fueron protagonistas de la noche los Reyes Mayores y Principitos de todas las colectividades, que desfilaron por el escenario mayor con un gran colorido de sus trajes típicos. En este caso, la elección es por sorteo y, con presencia del escribano, fueron los principitos salientes los que sacaron los nombres de la urna.

Los pequeños de la colectividad japonesa, Fabricio Emanuel Kerkhoff (5) y Abigail Narumi Kallus Katogui (8), conforman la pareja de Principitos Nacionales. Mientras que los Reyes Mayores, también por sorteo, fueron los representantes de la colectividad japonesa, Sergio y Kiomi Katogui (padre e hija).