Presenta:

¿Crianza en crisis? El rol de los padres frente a la violencia escolar

Este miércoles, una adolescente de 14 años se atrincheró con un arma en una escuela de La Paz.

Te contamos qué características hacen que una crianza sea tóxica. Foto: GETTY IMAGES
GETTY IMAGES

“No es solo responsabilidad lo que sucede dentro de las escuelas, de 8 a 13, en un espacio de formación académica. Hay muchas cosas en las que evidentemente necesitamos el acompañamiento y la formación de la primera educadora, que es la familia”, señaló en conferencia de prensa el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar.

Este miércoles, una adolescente de 14 años asistió armada a la escuela Marcelino H. Blanco de La Paz. Luego de más de cinco horas de tensión, entre negociaciones y disparos, la estudiante dejó el arma y se entregó.

El hecho no solo generó conmoción en toda la comunidad mendocina y en el resto del país, sino que también abrió numerosos interrogantes en torno a lo que sucede dentro de las escuelas y a cómo se aborda la salud mental de los menores de edad. Pero, más allá del rol de los establecimientos educativos, ¿cuánta responsabilidad tienen los padres?

Cambios en la crianza

Según los especialistas, hay diferentes factores que empujan a un estudiante a alcanzar un punto límite. Actualmente, la vinculación, la tolerancia, la paciencia y la manera de resolver las situaciones es distinta. A diferencia de lo que sucedía años atrás, en muchas familias quedó atrás la posibilidad de pensar en acciones más sanas para los chicos, dejándolos fuera de las discusiones y las dificultades de los adultos.

Karina Bergé, psicopedagoga, aseguró que hoy existe un "total desdibujamiento del adulto", que deriva en la dificultad de la escuela para educar y enseñar, por una "crianza en crisis".

Mañana las escuelas estarán abiertas y esperan que los padres envíen a sus hijos. Foto: Santiago Tagua/MDZ
Especialistas señalan que si bien las escuelas deben colaborar con la prevención, el rol de los padres es fundamental.

Especialistas señalan que si bien las escuelas deben colaborar con la prevención, el rol de los padres es fundamental.

"La crianza es diferente. En la puesta de límites, en que no se frustren, en que no les pase nada. Entonces, estamos generando personas que no toleran la frustración y que no encuentran las herramientas necesarias cuando esto sucede", explicó la profesional.

En esta línea, Bergé expresó que la institución educativa es la encargada de educar, no criar. "Como la enseñanza es inherente a la escuela, la crianza es inherente a la familia. Desde la escuela se nos hace muy difícil educar, enseñar, cuando hay una crianza que está en crisis".

Trabajo en conjunto

El problema no es individual; la solución debe ser en conjunto. Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de Convivencia Escolar de la UCA, señaló que es necesario estar preparados para prevenir, y no para hacer funcionar los protocolos cuando las cosas están pasando o ya pasaron. Para lograrlo, plantea la "superposición de esferas".

"El sistema familia y el sistema escolar deben trabajar juntos. Hay muchísimos estudios que muestras cómo influye directamente lo que pasa en la familia con lo que va a pasar en la escuela. La violencia en general es una conducta aprendida y la primera escuela puede llegar a ser la familia", mencionó a MDZ Radio.

El diálogo, el trato y la búsqueda de una buena comunicación con los chicos, son los aspectos que Castro Santander recomiendan abordar desde la primera infancia.

"Desde muy chicos es importante cómo nos tratamos, cómo nos comunicamos en el hogar, porque es lo que después ellos replican en cualquier otro ámbito. Y la escuela va a ser uno", aportó.

Violencia en aumento

Según un el informe "Desafíos de la convivencia en la escuela primaria: discriminación y conflicto entre pares", elaborado por Argentinos por la Educación, el 62% de los alumnos mendocinos de 6º grado fue víctima de al menos una agresión o situación de violencia.

A nivel país, un 36% de los chicos afirmaron haberse sentido discriminados en la escuela. En Mendoza, el porcentaje es del 34%. Entre los motivos de la discriminación, predomina "aspectos físicos", luego siguen los intereses y gustos, después aparece la orientación sexual, identidad o expresión de género, seguida por la vestimenta, lugar de nacimiento, calificaciones, religión, situación socioeconómica de la familia, y por último, discapacidad o ser parte de un pueblo indígena.

El bullying es una práctica abusiva y violenta que se da con complicidad del silencio de los adultos. Foto: Shutterstock
El bullying es una práctica abusiva y violenta que se da con complicidad del silencio de los adultos. Foto: Shutterstock
El bullying es una práctica abusiva y violenta que se da con complicidad del silencio de los adultos. Foto: Shutterstock

Por su parte, el 35% de los chicos aseguró haber tratado mal a algún compañero/a, mientras que el 51% declaró haber presenciado alguna situación en la que agredieron a un alumno. Entre los hechos de violencia, el 40% respondió que le quitaron o rompieron cosas.

Pero este tipo de situaciones no solo se viven de manera presencial en el ámbito escolar, teniendo en cuenta que el 22% de los alumnos mendocinos de 6º grado afirmó que dijeron mentiras sobre ellos y sufrieron amenazas o agresiones en las redes sociales.

La postura de la DGE

Días antes a lo que ocurrió en la escuela Marcelino H. Blanco de La Paz, Tadeo García Zalazar hizo referencia a la violencia en el ámbito escolar y anticipó que presentarán un proyecto que apunta a la modificación del código contravencional, para también corresponsabilizar a los padres ante estos hechos.

"Mucha de esta educación o de los valores que los chicos representan o transmiten a la escuela vienen a casa. Entonces, nosotros queremos también que los padres colaboren y sean responsables en el proceso de educación de los chicos", desarrolló el ministro de Educación.

Este jueves 11 de septiembre no hay actividades en las escuelas de Mendoza por el Día del Maestro. Para el viernes 12, se ha planificado una jornada de reflexión institucional en el establecimiento afectado. Además, el gobierno escolar se comprometió a reforzar las guardias de Salud Mental en La Paz, para asistir a quienes lo precisen.