Corrientes: un yaguareté silvestre fue registrado en los Esteros del Iberá
En la zona se desarrolla un proyecto de reintroducción del yaguareté que permitió el nacimiento en libertad tras más de 70 años de extinción local.

La aparición de este Yaguareté impactó también en Misiones.
Un yaguareté silvestre fue registrado por cámaras trampa en los Esteros del Iberá, en Corrientes, en una señal alentadora de que los esfuerzos de conservación están dando frutos. El hallazgo, confirmado en imágenes difundidas por medios y organizaciones ambientales, ratifica que el gran felino sudamericano continúa expandiendo su presencia en el Litoral argentino.
El Iberá, con más de 12.000 kilómetros cuadrados de humedales, se ha convertido en un santuario natural para especies amenazadas como el ciervo de los pantanos, el aguará guazú, los yacarés y una gran diversidad de aves.
Te Podría Interesar
Allí se desarrolla desde hace más de una década un ambicioso proyecto de reintroducción del yaguareté, que ya permitió el nacimiento en libertad de camadas completas tras más de 70 años de extinción local. El nuevo registro refuerza la idea de que el ecosistema está recuperando el equilibrio perdido con la desaparición del depredador tope.
Según especifica la web economis.com.ar, la presencia del yaguareté no solo es un símbolo cultural y natural de la región, sino que cumple una función ecológica decisiva: controla poblaciones de herbívoros, garantiza la regeneración de la vegetación y mantiene el balance natural de los humedales. Cada avistamiento es una confirmación de que el proceso de restauración ambiental avanza en un contexto global donde los grandes felinos enfrentan presiones por la deforestación y la caza furtiva.
El registro del yaguareté que causa un impacto en Misiones
Aunque este hallazgo ocurrió en Corrientes, su impacto se proyecta sobre Misiones, la provincia que conserva la mayor población silvestre de yaguaretés del país. En la Selva Paranaense se concentra el núcleo más estable de la especie en Argentina, gracias a la protección de áreas naturales y a políticas de conservación que buscan integrar a comunidades rurales y parques naturales en una estrategia común, que incluye un plan de restauración de la población en la reserva de la Biósfera de Yabotí.
La noticia desde el Iberá trae esperanza, pero también subraya la necesidad de fortalecer los corredores biológicos que conectan ambas provincias para garantizar la supervivencia a largo plazo.