Presenta:

Cómo una empresa argentina convierte botellas en viviendas sustentables

La empresa cordobesa 3C construye casas con botellas de plástico recicladas, generando empleo y reduciendo el impacto ambiental.

Viviendas con botellas y un modelo que revoluciona la construcción.

Viviendas con botellas y un modelo que revoluciona la construcción.

Municipalidad de Godoy Cruz

La empresa cordobesa 3C Construcciones, fundada por Lucas Recalde, está revolucionando el modo en que se piensa la vivienda. Su propuesta combina innovación, conciencia ambiental y desarrollo social, demostrando que se pueden construir hogares confortables y resistentes a partir de botellas de plástico recicladas.

El proyecto nació con una mirada de triple impacto, lo que implica generar valor económico, social y ambiental. Recalde detectó no sólo la necesidad de reducir residuos, sino también la de emplear a jóvenes y personas vulnerables, brindándoles capacitación y trabajo en contextos donde las oportunidades escasean.

Desde sus comienzos, 3C viene impulsando una reflexión más profunda apuntada a construir no sólo casas, sino también comunidad y dignidad. De allí surge su nombre, que simboliza las tres construcciones necesarias para una sociedad mejor según 3C, la construcción humana, la comunitaria y la del hogar.

El plástico como recurso y no como basura

Jardín maternal 11 Sol y Sierra Godoy Cruz (4)
3C Construcciones propone un modelo de impacto económico, social y ambiental, con construcciones hechas de plástico reciclado.

3C Construcciones propone un modelo de impacto económico, social y ambiental, con construcciones hechas de plástico reciclado.

A diferencia de lo que muchos piensan, para 3C el plástico no es el problema, sino el mal uso que hacemos de él. “El plástico no contamina; lo que contamina es tirarlo”, afirma Juan Pablo Cmet, socio fundador de 3C. En su sistema, los residuos plásticos son prensados y convertidos en bloques estructurales o fardos, que se colocan dentro de bastidores de hierro o madera y se revisten con materiales tradicionales.

Este método permite levantar viviendas en dos tercios del tiempo que demanda una construcción convencional, con una menor huella ecológica y un mayor aislamiento térmico y acústico. Además, reduce el consumo de agua y energía durante todo el proceso.

Al utilizar materiales reciclados, 3C no solo disminuye los desechos en los vertederos, sino que también da valor a lo que parecía no tenerlo: tanto los plásticos descartados como las personas que enfrentan exclusión laboral.

El modelo de triple impacto

Jardín maternal 11 Sol y Sierra Godoy Cruz (5)
Plástico, trabajo y comunidad es la fórmula con la que 3C transforma residuos en viviendas sustentables.

Plástico, trabajo y comunidad es la fórmula con la que 3C transforma residuos en viviendas sustentables.

3C Construcciones trabaja bajo un esquema socioproductivo en red. Cada fábrica o taller local se vincula con parroquias, ONG y cooperativas, que ayudan a capacitar y emplear a personas con distintos tipos de vulnerabilidad como adicciones, falta de acceso al empleo formal o dificultades para reinsertarse en el mercado laboral.

El modelo, además, involucra a universidades y gobiernos locales, generando un circuito virtuoso donde la economía circular se transforma en motor de inclusión. Según Recalde, “si tiramos un plástico no vale nada; si lo convertimos en un ladrillo, le damos valor, creamos trabajo y vivienda”.

Un ejemplo en Mendoza

En mayo de 2022, la empresa llegó a Mendoza con el proyecto del Jardín Maternal Municipal “Mundo de Exploradores”, en el barrio Sol y Sierra de Godoy Cruz. Se trata del primer jardín sustentable de la provincia, construido en conjunto con la municipalidad.

Jardín maternal 11 Sol y Sierra Godoy Cruz (2)
En Godoy Cruz se inauguró el primer jardín sustentable hecho con materiales reciclados de la mano de 3C Construcciones.

En Godoy Cruz se inauguró el primer jardín sustentable hecho con materiales reciclados de la mano de 3C Construcciones.

El edificio, de 246 m² cubiertos que se inauguró en 2024, se realizó con paredes de PET reciclado y estructuras de hierro y madera realizadas por recuperadores urbanos del municipio, quienes fueron capacitados en carpintería y reciclaje. También participaron vecinos del barrio, formados en instalaciones eléctricas, sanitarias y construcción en seco.

El jardín fue reconocido como “modelo provincial” por su eficiencia térmica, su bajo impacto ambiental y su incorporación de energías limpias, como termotanques y paneles solares.

El futuro de la vivienda sustentable

El auge de este tipo de viviendas se replica en distintos puntos del país y del mundo. Cada vez más ciudades apuestan por modelos de construcción circular, que revalorizan los residuos y reducen la dependencia del cemento, uno de los materiales con mayor huella de carbono.

Jardín maternal 11 Sol y Sierra Godoy Cruz (1)
En el barrio Sol y Sierra, vecinos participaron de la construcción del primer jardín sustentable de Mendoza.

En el barrio Sol y Sierra, vecinos participaron de la construcción del primer jardín sustentable de Mendoza.

En Mendoza, experiencias como la del jardín “Mundo de Exploradores” marcan una convicción que crece sobre esta tendencia. Las casas hechas con botellas ya no son una utopía, sino una respuesta viable y necesaria ante el cambio climático y la crisis habitacional.

3C Construcciones es una muestra de que con ingenio y conciencia social, es posible construir no solo viviendas, sino también un futuro un poco más justo y sostenible.