Presenta:

Una construcción más rápida y sustentable a través de paneles fabricados en Mendoza

Un tipo de construcción con paneles que reduce hasta un 60% los tiempos de obra. ¿De qué se trata la alternativa sustentable que gana cada vez más terreno?

LTN impulsa la construcción modular con paneles aplicados en viviendas como esta de Las Carreras, Tupungato.

LTN impulsa la construcción modular con paneles aplicados en viviendas como esta de Las Carreras, Tupungato.

LTN

La construcción atraviesa un proceso de cambio profundo. Durante décadas, el modelo tradicional basado en ladrillo, hormigón y plazos extensos fue la única opción para edificar en Mendoza y en gran parte del país. Sin embargo, en los últimos años surgieron alternativas como la construcción modular, que reducen tiempos, bajan costos y mejoran la eficiencia energética. Este viraje no solo responde a necesidades económicas, sino también a la búsqueda de soluciones más sustentables y adaptadas a los desafíos actuales.

El Grupo LTN se ha posicionado como uno de los principales referentes de la construcción sustentable y de plazos ágiles en Argentina. Con plantas en Mendoza, Córdoba, Neuquén y Buenos Aires, la empresa ofrece paneles diseñados a medida que permiten reducir costos y tiempos de obra. “Con estos sistemas logramos entre un 40 y un 60% de ahorro en tiempo frente a la construcción tradicional”, explicó a MDZ Virginia Lhez Casale, gerente comercial de la firma.

Los paneles que fabrica LTN pueden ser tipo sándwich o de encastre arquitectónico, con núcleos de poliuretano PIR o lana de roca, especialmente pensados para climas extremos. Según Lhez Casale, “además del tiempo, se observa el mismo porcentaje de ahorro en calefacción y refrigeración gracias a la aislación térmica”. Esta tecnología, que comenzó aplicada en cámaras frigoríficas, hoy gana espacio en viviendas y desarrollos industriales.

casa de paneles ltn en las carreras tupungato (2)
Arquitectos e ingenieros analizan la construcción alternativa, que en Tupungato ya tiene una vivienda modelo.

Arquitectos e ingenieros analizan la construcción alternativa, que en Tupungato ya tiene una vivienda modelo.

El mercado industrial continúa siendo el principal destino de los paneles de LTN, en especial en campamentos mineros del norte argentino. Sin embargo, cada vez más familias optan por esta modalidad para construir viviendas particulares, motivadas por la eficiencia energética y la posibilidad de personalizar diseños.

Regulaciones y sustentabilidad en debate

Desde el Colegio de Arquitectos de Mendoza, su presidenta Leticia Martínez planteó la necesidad de unificar criterios normativos. “Cuando hablamos de sistemas como New Panel, estamos frente a un sistema autoportante y sismorresistente. Lo importante es que estos cálculos estructurales los realicen ingenieros, porque eso es lo que garantiza seguridad frente a fenómenos como el viento Zonda o los sismos”, señaló.

Martínez también resaltó que la construcción con paneles abre el camino hacia una arquitectura más sustentable. “Estos sistemas ofrecen mayor eficiencia térmica y permiten reducir costos, pero todavía encontramos trabas burocráticas en algunos municipios. Si ya están aprobados a nivel técnico, no deberían tener tantas demoras para aplicarse”, subrayó en diálogo con MDZ.

casa de paneles ltn en las carreras tupungato (1)
Los paneles de lana de roca ofrecen aislamiento y resistencia en climas extremos.

Los paneles de lana de roca ofrecen aislamiento y resistencia en climas extremos.

Capacitación y mirada técnica desde Mendoza

Bruno, un ingeniero civil mendocino, reconoció que los sistemas alternativos avanzaron, aunque planteó reparos en la implementación local. “Todavía falta capacitación de la mano de obra. Si bien los tiempos suelen ser mejores que en la construcción tradicional, muchas veces se extienden porque no se ejecutan bien los procesos”, explicó en entrevista con MDZ.

Frente a esta mirada, LTN plantea un aspecto diferencial a través de su academia de montaje, que capacita mano de obra en todo el país. Allí se forman instaladores especializados para garantizar la calidad en el armado y montaje de paneles. “Nuestro objetivo es llegar con un servicio de puerta a puerta, optimizando la logística y sumando equipos capacitados en cada provincia”, detalló Lhez Casale.

El precio de los paneles varía según el espesor y el diseño, pero como referencia, una cubierta estándar de 30 milímetros ronda los 20 dólares por metro cuadrado. “Más allá del costo, el beneficio está en la rapidez y en el confort térmico que ofrecen”, subrayó la gerente comercial.

De cara al futuro, el mismo ingeniero prevé que la construcción tradicional seguirá predominando en la provincia, aunque con una convivencia creciente con métodos alternativos. “Es importante que estas nuevas tecnologías se ajusten a la normativa sismorresistente y al clima mendocino. Con el tiempo podrán ganar más terreno”, concluyó.

Posgrado de Construcción Modular industrializada
La UBA FADU y CACMI lanzan el primer posgrado en construcción modular para formar profesionales en diseño, montaje y gestión sustentable.

La UBA FADU y CACMI lanzan el primer posgrado en construcción modular para formar profesionales en diseño, montaje y gestión sustentable.

En paralelo, la UBA FADU y el CACMI lanzaron un posgrado en construcción modular industrializada, con participación de empresas como LTN y especialistas de la industria global. El programa busca formar profesionales en todas las etapas del proceso: diseño, instalaciones, logística y obra civil.

Un cambio que ya pisa fuerte en Mendoza

El auge de la construcción modular no es solo una tendencia mundial, sino también una respuesta local al problema del acceso a la vivienda. Frente a costos cada vez más altos y a la necesidad de sistemas más sustentables, Mendoza empieza a abrirse a estas alternativas.

Con el aporte de empresas como LTN, la construcción modular se instala en la agenda mendocina. Su expansión dependerá de la capacitación, la adaptación normativa y la confianza de los usuarios.

casa de paneles ltn en las carreras tupungato
Sumergida en Tupungato, la casa fabricada por los paneles de LTN destaca por su eficiencia.

Sumergida en Tupungato, la casa fabricada por los paneles de LTN destaca por su eficiencia.

Lo cierto es que el modelo ya no se limita al mundo industrial y hoy gana espacio en la construcción residencial. Un camino que, aunque con desafíos, promete transformar la forma de construir en la provincia y el país.