Presenta:

El Conicet lanzó una plataforma para impulsar la construcción sustentable

El Conicet lanzó un portal con soluciones sustentables en construcción, energía y diseño bioclimático.

El Conicet presentó una herramienta para vincular ciencia, sociedad y vivienda sustentable en todo el país.

El Conicet presentó una herramienta para vincular ciencia, sociedad y vivienda sustentable en todo el país.

Casa CONICET

El Conicet presentó este mes Casa CONICET, una plataforma que reúne desarrollos y soluciones tecnológicas en materia de construcción y vivienda sustentable. El espacio busca vincular a la ciencia con el sector público, privado y social, aportando herramientas innovadoras frente a los desafíos habitacionales del siglo XXI.

En su primera etapa, la plataforma ya ofrece un catálogo con sistemas constructivos sustentables diseñados por investigadores. Allí aparecen desde módulos sanitarios de emergencia hasta sistemas prefabricados en madera, soluciones con tierra alivianada y paneles estructurales livianos. La idea es responder a necesidades diversas, desde emergencias habitacionales hasta viviendas permanentes.

Otro apartado reúne materiales creados a partir de insumos reciclados, orgánicos y biomateriales. Entre ellos, bloques hechos con PET reciclado, tejas de plástico y caucho reutilizado, o placas de aislamiento termo-acústico con poliestireno expandido de descarte. Se trata de alternativas de bajo costo que mejoran el confort térmico y acústico, además de contribuir a la sostenibilidad ambiental.

web de Casa CONICET

Innovación bioclimática y energía

Casa CONICET también incluye un área de diseño bioclimático, enfocada en optimizar el uso de recursos naturales, mejorar la eficiencia energética y promover una arquitectura adaptada a los climas locales. Allí se ofrecen análisis, simulaciones, asesoramiento en proyectos nuevos o remodelaciones, y propuestas que van desde fachadas verdes hasta envolventes térmicas más eficientes.

La sección de energías renovables presenta dispositivos y equipos desarrollados por el organismo para responder a los desafíos energéticos actuales. Entre ellos se encuentran sistemas solares modulares, calentadores de agua, colectores solares de aire y dispositivos pasivos de acumulación térmica. Todos cuentan con fichas técnicas y fueron diseñados pensando en las condiciones específicas de cada región.

El espacio de proyectos muestra cómo las tecnologías del Conicet se transforman en soluciones concretas aplicadas en comunidades. Allí aparecen iniciativas de construcción con madera local, sistemas prefabricados y viviendas bioclimáticas, junto con propuestas de economía circular y reciclaje. Muchas de estas experiencias se desarrollaron en alianza con cooperativas e instituciones regionales.

ahorro energético
La plataforma ofrece propuestas de diseño bioclimático para optimizar recursos y energía en viviendas.

La plataforma ofrece propuestas de diseño bioclimático para optimizar recursos y energía en viviendas.

Una herramienta dinámica al servicio de un futuro sustentable

Según comunicaron fuentes oficiales, la plataforma se actualizará de manera permanente, incorporando nuevos desarrollos y capacidades. De esta forma, se busca consolidarla como un espacio dinámico de articulación entre ciencia, tecnología y sociedad, ofreciendo soluciones a medida para distintos contextos y necesidades habitacionales.

Casa CONICET se caracteriza por su interfaz sencilla y accesible, que organiza la información en secciones claras. Además, cuenta con el respaldo de la Dirección de Gestión de Tecnologías del organismo y de una red de 15 Oficinas de Vinculación Tecnológica distribuidas en todo el país, lo que permite un contacto directo con actores del sector socioproductivo.

imgi_3_sistema-adobe
Animación de una construcción basado en una estructura de madera rellena con una mezcla de malhoja (el residuo agrícola de la cosecha de la caña de azúcar), y tierra en estado líquido, la cual se comprime manualmente dentro de un encofrado.

Animación de una construcción basado en una estructura de madera rellena con una mezcla de malhoja (el residuo agrícola de la cosecha de la caña de azúcar), y tierra en estado líquido, la cual se comprime manualmente dentro de un encofrado.

Con este lanzamiento, el Conicet refuerza su misión de transformar la ciencia en innovación que impacte de manera concreta en la sociedad. Casa CONICET no solo acerca desarrollos tecnológicos, sino que también abre la puerta a nuevas alianzas que pueden redefinir la construcción y el hábitat en Argentina.