Hallan restos de un dinosaurio carnívoro que habría sido de los últimos en extinguirse
El dinosaurio Joaquinraptor casali fue uno de los últimos grandes depredadores del Cretácico. Sus restos fueron descubiertos por especialistas del CONICET.

Reconstrucción del nuevo dinosaurio carnívoro Joaquinraptor casali. Ilustración por Andrew McAfee, Carnegie Museum of Natural History.
Área del hallazgo “Valle Joaquín” (Ea. Puesto El Colorado). Foto: Marcelo LunaReconstrucción en vida del nuevo dinosaurio carnívoro Joaquinraptor casali. Ilustración por Andrew McAfee, Carnegie Museum of Natural History.El equipo armando el bochón de Joaquinraptor. Foto: gentileza investigadores.Área del hallazgo “Valle Joaquín” (Ea. Puesto El Colorado). Foto: gentileza Marcelo Luna.Área del hallazgo “Valle Joaquín” (Ea. Puesto El Colorado). Foto: gentileza Marcelo LunaFoto de los primeros huesos observados del dinosaurio Joaquinraptor casali.
Un grupo de especialistas del CONICET identificó en el centro-sur de Chubut los restos de un dinosaurio carnívoro que habría sido de los últimos en sobrevivir antes de la gran extinción. El estudio fue publicado en la revista internacional Nature Communications.
Se trata de una nueva especie bautizada Joaquinraptor casali, perteneciente a los megarraptóridos, una familia de terópodos reconocida por las potentes garras en sus manos.
Te Podría Interesar
El hallazgo tuvo lugar en la Formación Lago Colhué Huapi, un área que hace 70 millones de años estaba habitada por diversos vertebrados. Hoy esa región se ubica en la zona donde se encuentran las ciudades de Comodoro Rivadavia y Sarmiento.
El investigador principal, Lucio Ibiricu, del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología, explicó que el animal habría alcanzado más de siete metros de longitud y rondaba la tonelada de peso. Al momento de su muerte, según estimaciones, tenía al menos 19 años.
“Estamos frente a un depredador que ocupaba la cima de la cadena alimenticia y que pertenece a uno de los linajes más jóvenes antes de la desaparición de los dinosaurios hace unos 66 millones de años”, sostuvo el científico.
El descubrimiento de los restos del dinosaurio
Los primeros huesos de este dinosaurio se observaron en 2019, y en sucesivas campañas se logró rescatar gran parte del esqueleto, parcialmente articulado. Se trata de uno de los ejemplares más completos de su grupo y representa el registro más joven de Megaraptoridae, lo que refuerza la hipótesis de que estas criaturas sobrevivieron hasta el límite del Mesozoico, justo antes del impacto del asteroide que marcó la extinción masiva.
Uno de los elementos más curiosos de la excavación fue el hallazgo de un húmero de crocodiliforme alojado entre las mandíbulas del dinosaurio. Este detalle sugiere que ese animal pudo haber formado parte de su dieta, aunque los investigadores no descartan otros tipos de interacción ecológica.
El nombre de la nueva especie combina un homenaje personal y académico: “Joaquinraptor” en referencia al hijo del autor principal y “casali” en honor al paleontólogo Gabriel Casal, director del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados Dr. Rubén Martínez.
Avance paleontológico
Según Ibiricu, el hallazgo permite avanzar en el conocimiento de la osteología y la evolución de los megarraptóridos. “La preservación de un brazo articulado y de partes como el maxilar nos da información inédita para comparar con otros ejemplares y profundizar en la historia evolutiva de este grupo de depredadores”, indicó.
El trabajo fue posible gracias a la colaboración de Bruno Álvarez y Marcelo Luna (UNPSJB), Ignacio Cerda (Universidad Nacional de Río Negro), Julieta Caglianone y Noelia Cardozo (IIDEPyS-GSJ-CONICET), además de Matthew C. Lamanna del Carnegie Museum of Natural History.