Certificado Único de discapacidad en noviembre 2025: cómo pedirlo, quiénes renuevan y qué beneficios están vigentes
Qué dice la nueva prórroga del Certificado Único de Discapacidad, cómo pedir el turno, quiénes deben renovarlo y qué beneficios mantiene este certificado.
Paso a paso, así se puede pedir el Certificado Único de Discapacidad.
YouTube Andis ArgentinaEl Certificado Único de Discapacidad, más conocido como CUD, es mucho más que un trámite: para miles de personas, es la llave que les permite sostener tratamientos, trasladarse sin costo y acceder a distintos apoyos del Estado. Con la llegada de noviembre, muchos se preguntan si deben renovarlo, si sigue vigente o si hay que volver a presentarse.
La buena noticia es que, para la mayoría, no hace falta moverse todavía. La Resolución 2520/2024 extendió por un año la vigencia de los certificados que vencen entre enero y diciembre de 2025. Esto significa que si el tuyo caduca el 3 de mayo, por ejemplo, seguirá siendo válido hasta el 3 de mayo de 2026, sin necesidad de hacer ningún trámite. La prórroga abarca tanto las versiones digitales como las que se entregan en papel, y busca garantizar la continuidad de los derechos sin interrupciones por demoras o falta de turnos.
Te Podría Interesar
Qué pasa si tu Certificado Único de Discapacidad fue prorrogado en 2024
Hay un punto que vale aclarar. Si tu certificado ya había sido extendido el año pasado, esta nueva prórroga no te alcanza. En ese caso, vas a tener que renovarlo antes de que termine 2025. Conviene no dejarlo para último momento, ya que el proceso puede llevar varias semanas. Lo ideal es consultar en la oficina local del CUD o hablar con el equipo médico que te acompaña para saber cuándo iniciar la renovación.
Esa gestión anticipada evita quedar sin cobertura o sin acceso a los beneficios. Armar con tiempo los papeles —informes, estudios y certificados médicos actualizados— facilita todo. Cuanto más ordenada esté la documentación, más rápido avanza el trámite y menos chances hay de tener que repetir pasos.
Cómo se tramita el certificado paso a paso
El primer paso es reunir la información médica con tu equipo de salud. Necesitás certificados actualizados, informes, planillas y estudios complementarios. Con eso, tenés que acercarte al lugar asignado para pedir el turno ante la Junta Evaluadora.
El día de la cita, presentá toda la documentación. Es importante llegar puntual y llevar el DNI. Una vez evaluada la situación, te informarán cuándo retirar el resultado: puede hacerlo cualquier persona mayor de 18 años que lleve tu documento original. En algunos lugares se puede iniciar el trámite en línea, pero la evaluación final siempre se hace en persona.
El certificado, una vez emitido, tiene validez en todo el país y te permite acceder a una red de beneficios que muchas veces son desconocidos o se subestiman.
Los beneficios que otorga el CUD
El CUD da acceso a una cobertura total del sistema de prestaciones básicas para personas con discapacidad. Incluye tratamientos médicos, rehabilitación, apoyos escolares, acompañamientos terapéuticos y provisión de prótesis. Además, garantiza viajes gratuitos en transporte público nacional: trenes, colectivos, micros y subtes.
También permite gestionar el Símbolo Internacional de Acceso, que facilita el libre tránsito y estacionamiento en zonas específicas. En muchos municipios, las personas con CUD están exentas de pagar tasas o contribuciones. Y hay otros beneficios más puntuales, como asignaciones familiares especiales o la posibilidad de acceder a descuentos y planes para comprar un vehículo adaptado.
La recomendación general es simple: revisar la fecha de vencimiento, confirmar si la prórroga te alcanza y mantener en orden la documentación médica. No hace falta correr ni hacer filas si el certificado vence durante 2025, pero sí conviene tener todo preparado.
Cuando la información es clara y los pasos están ordenados, el trámite deja de ser una carga. El CUD no es solo un papel: es una herramienta para vivir con derechos plenos, sin obstáculos innecesarios.


