Presenta:

CUD sin vencimiento: quiénes pueden acceder y cuáles son los criterios establecidos por la Andis

La Andis detalla los casos en los que el Certificado Único de Discapacidad (CUD) se otorga sin vencimiento, según la Ley 27.711.

La medida busca reducir trámites para acceder al CUD.

La medida busca reducir trámites para acceder al CUD.

La Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) estableció criterios específicos para otorgar el Certificado Único de Discapacidad (CUD) sin vencimiento, conforme a lo dispuesto por la Ley 27.711 y la Resolución 1658/2024.

Esta modalidad busca simplificar los trámites y garantizar derechos a personas con discapacidades permanentes o condiciones crónicas. De acuerdo con la normativa, el CUD podrá emitirse “con” o “sin vencimiento”, según el perfil de cada solicitante, e incluirá la leyenda “Sin Vencimiento conforme a la Ley 27.711” cuando corresponda.

El CUD ya no será temporal en algunos casos Foto: Archivo MDZ
El Certificado Único de Discapacidad (CUD) podrá emitirse sin vencimiento cuando se cumplan los criterios establecidos por la Andis. Foto: Archivo

El Certificado Único de Discapacidad (CUD) podrá emitirse sin vencimiento cuando se cumplan los criterios establecidos por la Andis. Foto: Archivo

Cómo saber si corresponde el CUD sin vencimiento

Los principales grupos que pueden acceder al CUD sin vencimiento son tres:

  • Personas con renovaciones previas: quienes hayan tramitado al menos dos certificados anteriores y mantengan un perfil constante.
  • Mayores de 60 años: con funciones estables durante los últimos cinco años.
  • Personas que requieren equipamiento permanente: como respiradores, prótesis funcionales o sillas de ruedas motorizadas.

El otorgamiento del CUD sin vencimiento no es automático: la junta interdisciplinaria debe constatar que la condición de la persona se mantiene estable y cumple con los criterios establecidos por la Andis. En caso de cambios significativos en el estado de salud o el entorno, se podrá solicitar una nueva evaluación en cualquier momento.

Esta medida representa un avance en la inclusión y la accesibilidad, al reducir la carga burocrática y reconocer la estabilidad de ciertas condiciones.