Cáncer de mama en Argentina: entre la brecha de acceso y el diagnóstico tardío
Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el cáncer de mama, una fecha para generar conciencia y promover la detección temprana de la enfermedad.

Argentina es uno de los países de América Latina con más casos de cáncer de mama.
Argentina está entre los países con más cáncer de mama de América Latina, de acuerdo al informe "Reducir la brecha de equidad" elaborado por The Economist Impact con apoyo de MSD Argentina. Específicamente, ocupa el tercer lugar: la prevalencia de cáncer de mama en el país alcanzó 675,9 por cada 100.000 mujeres, frente a 463,5 en la región.
Si bien en los últimos años se registraron avances en el diagnóstico, tratamiento y campañas de concientización, para 2050 se espera que los casos de cáncer de mama suban más de un 40%. Vergüenza, desconocimiento, miedo, tiempo, acceso, falta de apoyo, barreras geográficas, estigma, fatalismo y dificultad de acceso a los turnos, son algunas de las barreras para la detección temprana.
Te Podría Interesar
Gabriela Bugarín, directora médica de Oncología de MSD Argentina (MN 71988), aseguró a MDZ que existen diferentes factores que explican una mayor cantidad de casos en Argentina: la cantidad de diagnósticos es uno de ellos.
"Cuanto más diagnósticos, más casos vamos a tener. Otra posibilidad es que tengamos más factores asociados al aumento de cáncer. Entre ellos el tabaquismos - las mujeres argentina cada vez fuman más - y la obesidad. Otro dato, que puede ser más optimista, es que el número de casos ha aumentado porque las mujeres viven más. Muchas mujeres pueden estar aún con tratamiento, pero están vivas", aportó la especialista.
La brecha en el acceso al diagnóstico
Actualmente, persiste una dificultad de un acceso equitativo a controles, diagnósticos y tratamientos. Según los datos presentes en el informe, un 9% de los casos de cáncer de mama se detectan por controles en el sector público; en la parte privada el número asciende a 37%. Por otro lado, el tiempo de diagnóstico y de acceso al tratamiento promedia los 7 días en lo público, y 60 días en lo privado.
A la hora de hablar de brecha en el acceso, existen tres barreras:
- Barrera geográfica: "Nuestro país es muy duro en cuanto a geografías. Llegar desde un pueblo pequeño hasta el lugar en donde hay un mamógrafo puede implicar más de 50 kilómetros. No siempre el acceso es fácil o los medios de transporte son escasos", dijo la oncóloga.
- Pobreza estructural: hogares en los cuales la mujer debe quedarse al cuidado de sus hijos, lo que las lleva a ocupar todas sus horas en tareas del hogar, sin tiempo para realizarse los controles.
- Educación: sin educación sólida y conocimientos en torno a la importancia de la salud, es difícil que las mujeres puedan concretar los controles necesarios.
La importancia de la detección temprana
La detección temprana del cáncer de mama aumenta la posibilidad de cura en más de un 90%. Sin embargo, Bugarín afirmó que cerca de un tercio de las mujeres llegan al diagnóstico en etapas avanzadas, y en consecuencia, el tratamiento se vuelve más complejo.
De no aplicarse medidas, se estima que para 2050 habrá 40% más casos de cáncer de mama. Entre las acciones preventivas, se llama a un estilo de vida saludable, no fumar y limitar el alcohol, realizar actividad física, y acudir a los controles ginecológicos y mamografías.
De todas maneras, Bugarín explicó que este incremento no debe tomarse de forma negativa en su totalidad, ya que también puede significar que los casos se detectan antes, lo que llevaría a un tratamiento más efectivo.
"Probablemente vamos a tener más casos porque vamos a ser más efectivos detectando el cáncer y tratándolo a tiempo. Entonces tendremos más gente que ha sobrevivido al cáncer. Esto puede ser un avance", sumó.
Cáncer de mama en Argentina
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres argentinas. Según el Instituto Nacional del Cáncer, en el país se registran más de 20.000 nuevos casos por año.
Sin embargo, la detección temprana aumenta la posibilidad de cura en más de un 90%. Según la Sociedad Argentina de Mastología, se recomiendan una mamografía basal a los 35 años y luego, a partir de los 40 años, en forma anual. En el caso de existir antecedente, explican que el control debe comenzar a los 35 años. El objetivo es aumentar las posibilidades de un diagnóstico oportuno, tratamiento y curación.
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el cáncer de mama, es importante recordar que acceder a información confiable, realizar los controles médicos correspondientes y aplicar medidas de prevención, son acciones simples que pueden cambiar el curso de la enfermedad.