ver más

Cambios en el secundario: cómo será la transformación y a partir de cuándo se implementará

La DGE impulsa cambios para lograr un secundario más flexible, conectado a la realidad y vinculado al mundo laboral. Las modificaciones, punto por punto.

Cambios en el secundario, evaluaciones en matemática e inversión en tecnología; los temas centrales planteados para 2025 en política educativa. Mientras Mendoza pone en marcha este miércoles el primer Censo Provincial de Matemática, el Consejo General de Educación concluyó el proceso de consulta de lo que denominan un "acuerdo histórico": la transformación del secundario. Un secundario más flexible, conectado a la realidad y vinculado al mundo laboral.

Las cambios propuestos están centrados en cuatro aspectos: el fin del currículo enciclopédico; modificaciones en la evaluación; acompañamiento integral y formación docente; y consenso multisectorial.

Secundario

La DGE impulsa cambios en el secundario.

Tras el debate del documento entre las distintas partes del Consejo General de Educación, hubo consenso. Ahora, la intención es que el proyecto llegue en diciembre a las escuelas, alumnos y padres para que también den su punto de vista. Luego, se presentará en la Legislatura de Mendoza. El objetivo es que los primeros cambios puedan verse a partir de 2026.

Los objetivos de los cambios en el secundario

"En Mendoza hay un pacto social por la educación con un compromiso claro: queremos una secundaria que abandone la memorización. La transformación es profunda: vamos hacia un modelo centrado en capacidades, proyectos (ABP) y evaluación formativa", detalló a su cuenta de X, Tadeo García Zalazar, ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE.

Claudia Ferrari, subsecretaria de Educación de Mendoza, aseguró que las modificaciones vienen a cambiar la manera de enseñar, de aprender y de evaluar, respondiendo a las demandas de los jóvenes y con una mirada interdisciplinaria.

"La escuela secundaria viene siendo cuestionada por una fragmentación en el conocimiento y un enciclopedismo que nos lleva a que los chicos aprendan, pero que quizás cuando se tienen que exponer a hacer uso de ese conocimiento, a ponerlo en acción, a resolver los problemas de la vida cotidiana a partir de lo que han aprendido, no les es tan fácil", destacó Ferrari en diálogo con MDZ.

Y agregó: "Entonces, buscamos una vinculación con el contexto, con la vida real. Cómo el saber, cómo lo que voy aprendiendo me puede ayudar a resolver situaciones de la vida cotidiana. Porque en un problema común de la vida no solamente entra la lengua o la matemática, a veces entran otros conocimientos en juego".

Punto por punto: los cambios en el secundario

Los cambios en la escuela secundaria de Mendoza están centrados en cuatro ejes: el fin del currículo enciclopédico; modificaciones en la evaluación; acompañamiento integral y formación docente; y consenso multisectorial.

Fin del currículo enciclopédico

De acuerdo a lo planteado por el Consejo General de Educación, "es urgente abandonar el modelo tradicional, calificado de obsoleto y fragmentado". Por esto, apuntan a una enseñanza que prepare a los jóvenes para los desafíos de esta época:

  • Foco en las capacidades: la aplicación del diseño curricular va a estar centrado en desarrollar capacidades como pensamiento crítico, resolución de problemas, habilidades socioemocionales y digitales, en lugar de la acumulación de contenidos.
  • Aprendizaje aplicado: permitirá a los estudiantes integrar conocimientos y vincular el aula con su realidad.
  • Oferta flexible: generar espacios electivos para que cada estudiante pueda personalizar su trayectoria, fomentando el interés y la vocación.

La evaluación cambia

Según lo planteado, el éxito de la reforma depende de transformar la evaluación, que actualmente se percibe como "punitiva" y enfocada en la calificación numérica. Se propone lo siguiente:

  • Evaluación formativa: fortalecer un proceso formativo continuo que refleje el desarrollo del estudiante.
  • Acreditación por competencias: adecuar los formatos de evaluación a la hora de acreditar saberes, priorizando la compresión profunda sobre la repetición de datos.
  • Recuperar la oralidad: fortalecer la capacidad de los estudiantes de defender sus ideas y argumentar, a través de la evaluación oral.

Acompañamiento integral y formación docente

El docente ocupa un rol fundamental en la transformación propuesta. Desde Educación plantean que para hacer posibles los cambios pedagógicos, se requieren mejores condiciones de trabajo y un nuevo rol profesional:

  • Foco en el acompañamiento: fortalecer la figura del docente tutor, que tiene un rol dedicado al seguimiento y apoyo socioemocional del estudiante, calve para garantizar la continuidad e las trayectorias.
  • Coherencia laboral y educativa: se promoverá la concentración de horas cátedra en una misma institución para garantizar que los profesores tengan el tiempo necesario para el trabajo interdisciplinario y la planificación de nuevos proyectos.
  • Formación situada: la formación será acorde a las necesidades reales de cada escuela para que el desarrollo profesional del docente esté directamente vinculado a la mejora en los aprendizajes de los alumnos.

Consenso multisectorial y hoja de ruta

El documento con las recomendaciones para la reforma fue aprobado por unanimidad en la reunión plenaria del Consejo General de Educación, que incluye a representantes de partidos políticos, sindicatos, universidades y cámaras empresariales.

En tanto, algunos de los actores, como por ejemplo el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE), señalaron algunos aspectos para la reforma como necesidad de definir la vialidad financiera de estos cambios y asegurar que los mismos se realicen con tiempo protegido y remunerado para los docentes.

La postura del SUTE

Tal como lo planteó días atrás MDZ, luego de participar del Consejo Federal del Educación desde el SUTE expresaron que hay un consenso generalizado en que la formación continua debe estar anclada a la realidad de cada institución educativa y territorio.

Además, enfatizaron que la formación no debe ser una carga adicional para el docente, sino parte de su jornada laboral, con tiempos protegidos y remunerados.

mujer-de-vista-frontal-leyendo-algo-para-sus-estudiantes

Los docentes tendrán un rol fundamental en los cambios en el secundario.

"Todos estamos de acuerdo con que la secundaria tiene que cambiar, sólo que en las escuelas nos encontramos con muchos alumnos por curso, sin lugar para que las adolescencias transcurran, hay mucho hacinamiento, entonces es difícil pensar proyectos", señaló Ana Nanfara, representante del sindicato en el Consejo Federal de Educación.

En ese sentido, también dejó en claro que habría que repensar en los contextos actuales esa idea de "reagrupar a los docentes" y al alumnado. Incluso, que la propuesta de trabajar por proyectos va a contramano de las directivas para los profes que se dan este año. "Se ha extendido el funcionamiento de los relojes biométricos, por lo tanto, es contradictorio, con esa idea de docente que trabaje libremente por proyecto", agregó.

Lo que viene

El proceso de cambio inició meses atrás con la convocatoria del Consejo General de Educación. Este martes concluyó la primera etapa luego de la aprobación unánime del documento; ahora es el turno de los actores involucrados: la comunidad educativa.

"Es un proceso que inició hace un par de meses atrás. SI bien Mendoza ya tiene experiencias previas en propuestas innovadoras que están dando resultados. Ahora vendrá el trabajo con docentes, supervisores, directores, familias y sobre todo los estudiantes, ya que los chicos tienen mucho para decirnos", aclaró Ferrari.

En cuanto a la aplicación de estos cambios, la funcionaria confirmó que las consultas se harán en diciembre, mientras que a partir de 2026 habrá un grupo de escuelas que serán informadas a Nación como escuelas secundarias de innovación, que son las que van a iniciar el proceso de cambio con la intención de medir resultados, y luego avanzar con el resto de las instituciones haciendo los ajustes que sean necesarios.