Presenta:

Alquileres y cuotas: así quedan los índices de noviembre y cómo calcular el ajuste

La Federación Inmobiliaria difundió los porcentajes de referencia de alquileres en noviembre y aquí te explicamos qué significan y cómo aplicarlos.

Desde la Cámara Inmobiliaria de Mendoza dan detalles sobre alquileres, aumentos y demanda. 

Desde la Cámara Inmobiliaria de Mendoza dan detalles sobre alquileres, aumentos y demanda. 

La Federación Inmobiliaria de la República Argentina actualizó los indicadores que miran propietarios, inquilinos y quienes siguen su crédito o programa habitacional. En el paquete aparecen el índice para contratos de alquileres, el indicador de precios al consumidor y el factor “Casa Propia”.

Son números fríos, sí. Pero definen cuánto vas a pagar o cobrar a partir del 1° de noviembre de 2025. La meta de esta nota es simple: traducir esas cifras en efectos concretos y ofrecer un método claro para que cualquiera pueda calcular su ajuste sin perderse en tecnicismos.

Qué mide cada índice y para qué se usa

El ICL es el indicador más citado en materia de alquileres. Se utiliza como referencia cuando el contrato estipula ese parámetro para actualizar el valor. No es un impuesto ni una tarifa: es un porcentaje que se aplica sobre el precio vigente para obtener la nueva renta.

El IPC resume la variación de precios de la economía. Algunos acuerdos comerciales, servicios y contratos prevén ajustes con ese termómetro. No reemplaza al ICL en un contrato de locación si no está previsto expresamente.

El factor “Casa Propia” funciona como referencia para ciertas cuotas o programas vinculados a vivienda. Si tu contrato o plan menciona ese índice, entonces ese es el porcentaje que ordena el cambio. La regla general es una sola: manda lo que está escrito en el documento que firmaste.

G3yEC6fWQAIherf

Los números de noviembre en alquileres, explicados en sencillo

Para este corte de actualización, el ICL marca un 42,33% de variación interanual. En términos más cortos, arroja 17,03% para un semestre, 8,76% para cuatro meses y 6,35% para un trimestre. Dicho sin vueltas: si tu contrato ajusta cada seis meses con ICL, ese 17,03% es el que se aplica sobre el último valor.

El IPC presenta 30,97% en doce meses. En tramos más cortos, indica 11,57% para seis meses, 8,17% para cuatro y 6,15% para tres.

El índice “Casa Propia” informado para el tramo semestral es 24,39%. Esto significa que, si tu acuerdo usa ese factor y el período de actualización es de seis meses, debés usar ese porcentaje. Son cifras aproximadas publicadas como referencia sectorial para el inicio de noviembre.

Cómo hacer la cuenta: tres ejemplos reales

La lógica de cálculo es directa: Precio vigente × (1 + porcentaje/100) = nuevo valor. Un caso de alquiler con ICL semestral: si pagás $200.000 y tu contrato ajusta cada seis meses, aplicás 17,03%. La cuenta queda así: 200.000 × 1,1703 = $234.060. Ese sería el importe desde la fecha de actualización.

Otro ejemplo con un ajuste trimestral por ICL: alquiler actual de $250.000 con variación de 6,35%. 250.000 × 1,0635 = $265.875.

Si tu acuerdo prevé un ajuste semestral con el factor “Casa Propia” y la cuota es de $100.000, se utiliza 24,39%. El cálculo: 100.000 × 1,2439 = $124.390. En todos los casos conviene redondear según lo que establezca el contrato y dejar constancia por escrito.

Allí debe figurar el índice, la periodicidad y la forma de cálculo. Guardá capturas o documentos de respaldo. Si sos parte de un programa atado a “Casa Propia”, chequeá si la entidad emisora publica cuadros o simuladores. Para inquilinos y propietarios, una buena práctica es agendar las fechas de actualización y anotar el índice aplicable. Evitás sorpresas y llegás con la cuenta hecha. Si hay desacuerdo, la recomendación es documentar todo y, de ser necesario, consultar a un profesional para no incumplir.

Cómo leer la foto de noviembre y qué esperar

El ICL anual informado (42,33%) queda por encima del IPC anual (30,97%). En la práctica, los contratos con ICL tenderán a moverse algo más que aquellos que usen IPC en el mismo período. El semestral “Casa Propia” (24,39%) también aparece por arriba del IPC semestral (11,57%), por lo que los planes que sigan ese factor sentirán un ajuste mayor en el mismo tramo de tiempo. No es una carrera. Es una señal de cómo pueden perfilarse los valores en los próximos meses.

La clave sigue siendo la previsión. Con números a la vista, cada parte puede planificar: quién alquila, cuánto necesitará; quién cobra, qué ingreso esperar; quién paga una cuota, cómo reorganizar su presupuesto. Anotar, calcular y comunicar a tiempo hace toda la diferencia. Los índices ordenan. La organización personal los vuelve manejables.