Alfabetización, abandono escolar y crisis docente: todos los temas pendientes en educación
Un nuevo informe de Argentinos por la Educación muestra cómo ha sido el desempeño del sistema educativo nacional en este año.

Desde Argentinos por la Educación revelaron que se está consolidando el acceso a las salas obligatorias en el nivel inicial.
Rodrigo D'Angelo / MDZEn el marco del Día del Maestro, Argentinos por la Educación difundió un nuevo informe sobre el cumplimiento de las acciones pactadas a nivel nacional en el Acuerdo por la Educación, firmado en 2024. En ese contexto, la organización reveló que, si bien hay avances en la cobertura en nivel inicial, también hay deudas pendientes en todo el país, como la calidad de los aprendizajes, el grado de abandono y la situación docente.
Los logros educativos de este año, según Argentinos por la Educación
A lo largo de este año, Argentinos por la Educación monitoreó el progreso de diez prioridades consensuadas con más de 200 referentes del ámbito educativo, académico, sindical y social. Como resultado de ese trabajo, la organización reveló que se alcanzaron varios de los acuerdos pactados.
Te Podría Interesar
Uno de los principales logros señalados en el documento es la consolidación del acceso a las salas obligatorias en el nivel inicial. Según los datos, la cobertura alcanza el 91,2% en sala de 4 años y el 97,3% en sala de 5. No obstante, la sala de 3 años aún presenta un 53,7% de cobertura, mientras que la meta establecida es lograr el 100% de cobertura en salas de 3, 4 y 5 años para el año 2030. Para ello, el informe indica que será necesario ampliar la infraestructura, reconfigurar la distribución de salas, contratar docentes y adecuar recursos, en un contexto de baja natalidad que introduce nuevos desafíos de planificación.
Las deudas pendientes a nivel educativo
En el nivel primario, el foco está puesto en mejorar los niveles de alfabetización. El objetivo es que para 2030, el 85% de los estudiantes finalicen el primer ciclo con dominio lector. El informe destaca que la alfabetización ha sido priorizada tanto por la Secretaría de Educación Nacional como por las jurisdicciones provinciales. Un paso relevante en este sentido fue la realización de las pruebas Aprender Alfabetización en tercer grado. Sin embargo, los resultados muestran que el 54,9% de los estudiantes aún no alcanza el nivel esperado de comprensión lectora, lo que refleja la necesidad de sostener políticas de apoyo y formación docente.
En cuanto a la escuela secundaria, el monitoreo indica una baja en la tasa de deserción acumulada a los 17 años: del 24% registrado en 2018 al 15% en 2024. Este índice mide la cantidad de estudiantes de 17 años que abandonaron el sistema educativo respecto de los que estaban en la misma cohorte seis años antes. Si bien se trata de una mejora, el informe advierte que no basta con permanecer en la escuela, sino que es necesario garantizar aprendizajes significativos y trayectorias completas.
Al respecto, Valeria Abusamra, Investigadora CIIPME - CONICET , expresó: “La finalización de la escuela secundaria con aprendizajes significativos es la culminación de un proceso acumulativo que comienza en los primeros años y que requiere acompañamiento sistemático y sostenido a lo largo de toda la escolaridad. No solo hay exclusión cuando un estudiante queda fuera del sistema, sino también cuando, aun estando dentro, su derecho a la educación no se garantiza de manera plena y efectiva. Ya no se trata solo de contabilizar la permanencia de los estudiantes dentro del sistema, sino de garantizar que esa permanencia se traduzca en aprendizajes efectivos y en el ejercicio pleno del derecho a la educación”.
El informe también aborda la situación de la profesión docente. Según el Índice Global de Estatus Docente, Argentina ocupa el puesto 31 sobre 35 países evaluados, lo que evidencia un bajo reconocimiento social de la tarea docente. Este punto cobra especial relevancia en el contexto de la Semana del Día del Maestro y se presenta como un aspecto clave a atender, tanto en términos de formación como de condiciones laborales e infraestructura escolar.
Entre otros temas analizados, el estudio destaca los avances en el desarrollo de sistemas de información, con una cobertura de estudiantes cercana al 100%. También se relevan indicadores sobre el financiamiento educativo, la gestión escolar, la planificación curricular y las condiciones de enseñanza y aprendizaje. No obstante, se advierte sobre la necesidad de establecer metas nacionales claras y sostenidas en el tiempo.