Presenta:

A 17 años de la desaparición de Sofía Herrera: el caso que inspiró el nombre del alerta para buscar niños

Sofía Herrera fue vista por última vez el 28 de septiembre de 2008 en Río Grande. La investigación sigue en pie y el pedido por el esclarecimiento también.

Sofía Herrera desapareció el 28 de septiembre de 2008.

Sofía Herrera desapareció el 28 de septiembre de 2008.

Gentileza María Elena Delgado

Este 28 de septiembre se cumplen 17 años de la desaparición de Sofía Herrera, la niña de 3 años que fue vista por última vez en 2008 en un camping de la ciudad fueguina de Río Grande. Aún hoy, la investigación judicial continúa activa y el caso sigue caratulado como desaparición de persona.

Cómo desapareció Sofía Herrera y la causa en la actualidad

La mañana del domingo 28 de septiembre de 2008, Sofía viajó junto a sus padres, María Elena Delgado y Fabián Herrera, y un grupo de amigos a un camping cercano a la Ruta Nacional 3, a unos 60 kilómetros de Río Grande.

Mientras los adultos preparaban el almuerzo, la niña jugaba cerca del área de mesas y al distraerse perdieron su rastro. Cuando los padres advirtieron la ausencia iniciaron una búsqueda desesperada dentro del predio. En cuestión de minutos, la situación se transformó en un operativo de emergencia que incluyó a la Policía provincial, bomberos voluntarios, guardaparques y vecinos de la zona.

Ese mismo día, las fuerzas de seguridad desplegaron un rastrillaje a gran escala: helicópteros, perros adiestrados, buzos y patrullas recorrieron el camping, la costa y los campos cercanos. Luego, las rutas de acceso a Río Grande se cerraron y se revisaron vehículos en busca de cualquier pista.

En las semanas posteriores, la búsqueda se amplió a estancias rurales, zonas boscosas y localidades vecinas. Las autoridades federales emitieron un alerta (que luego se llamaría Alerta Sofía), mecanismo especial para casos de desapariciones de niños, y se dio aviso a Interpol, pero los resultados fueron negativos.

El caso quedó en manos del Juzgado de Instrucción número 1 de Río Grande, que tomó declaraciones a decenas de testigos y ordenó múltiples peritajes, luego, se analizaron celulares, se realizaron reconstrucciones y se estudiaron huellas y rastros hallados en el camping.

Con el paso de los años, la causa sumó allanamientos en distintos puntos del país, análisis de ADN y verificaciones de pistas en provincias como Buenos Aires, Chaco y Mendoza, e incluso en países vecinos como Chile y Paraguay, pero cada dato fue chequeado sin éxito.

El Ministerio de Seguridad de la Nación mantiene una recompensa multimillonaria para quien aporte información certera sobre el paradero de Sofía. Además, Interpol continúa con la alerta de búsqueda internacional.

La familia de Sofía sostiene una campaña permanente en la que difunde imágenes de cómo podría lucir hoy la joven -que tendría 19 años-, participa en programas de televisión y organiza marchas anuales en Río Grande para mantener el caso en la agenda pública.

La imagen actual de Sofía Herrera según la Inteligencia Artificial Foto: NA
La imagen actual de Sofía Herrera según la Inteligencia Artificial Foto: NA
La imagen actual de Sofía Herrera según la Inteligencia Artificial Foto: NA

A 17 años de aquel día, la Justicia no cuenta con imputados ni condenas firmes, el expediente permanece abierto como desaparición de persona, y el juzgado sigue recibiendo y evaluando nuevas pistas. Los investigadores destacan que ninguna línea de investigación está cerrada.

Qué es el Alerta "Sofía"

Alerta Sofía es un sistema de alerta de emergencia rápida desarrollado por el Ministerio de Seguridad de la Nación para coordinar la búsqueda y localización de los niños y adolescentes desaparecidos, cuyas vidas se consideren en “Alto Riesgo Inminente”, mediante el trabajo articulado entre las entidades del sector público y el sector privado, los medios de comunicación y la sociedad civil.

Especialmente, implica la difusión masiva y orientada del caso, a través de afiches específicos, medios de comunicación, redes sociales, telefonía celular, dispositivos de las fuerzas federales, etcétera.

172405910_101378105420219_3940709187214736825_n

Para su implementación a nivel internacional, se cuenta con el apoyo de Facebook y el Centro Internacional sobre niños desaparecidos y explotados (ICMEC). La alerta debe solicitarla la autoridad judicial a cargo de la investigación, de acuerdo a los requisitos establecidos en el programa. Estos son:

  • que la persona desaparecida sea un niño o adolescente (menor de 18 años de edad);
  • que exista una denuncia oficial;
  • que el caso sea comunicado al SIFEBU;
  • que se encuentre en curso una investigación penal que verifique que la desaparición se vincula con una privación ilegítima de la libertad y/o que haya descartado hipótesis alternativas para localizar de manera inmediata al niño o adolescente.
  • que el caso sea de “Alto Riesgo Inminente”. Los criterios para la determinación de esta situación son: que hayan pasado menos de 72 horas de la desaparición; que la persona desaparecida sea discapacitada; que haya presencia de adultos relacionados con la desaparición; que se haya dado una situación atípica; que se evidencie un contexto de violencia; que el niño o adolescente precise medicamentos, entre otros.
  • que se cuente con información precisa, suficiente y relevante para difundir públicamente la búsqueda, para que la ciudadanía coopere en la localización del niño o adolescente desaparecido y/o del/s responsable/s de su desaparición.
  • que la difusión pública de la información relacionada a la desaparición no sea perjudicial para la integridad del niño o adolescente.
  • el requerimiento de activación debe estar expresamente suscripto por la autoridad judicial.

El nombre fue inspirado en el caso que sensibilizó al país, 17 años atrás, sin condenas pero con un pedido de esclarecimiento que sigue vigente.