Presenta:

30 años de la Facultad de Educación: entre la vocación docente y los nuevos desafíos

La decana de la Facultad de Educación, Ana Sisti, analiza cómo la tecnología, la inmediatez y las condiciones laborales impactan en la formación docente.

La visión de la Facultad de Educación UNCuyo a sus 30 años.

La visión de la Facultad de Educación UNCuyo a sus 30 años.

En el marco de su 30° aniversario, la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) reflexiona sobre su trayectoria y los retos actuales del sistema educativo. La decana, Ana Sisti, dialogó con Pablo Icardi en MDZ Radio y repasó la historia de la unidad académica y se refirió a las complejidades que enfrenta la docencia hoy.

Una historia de conquistas académicas y profesionalización

Sisti recordó los orígenes de la Facultad, destacando que “han sido décadas muy ricas y muy fructíferas a pesar de los contextos que nos tocan atravesar”. Remarcó el hito fundacional de que “la Escuela Superior de Formación Docente pasase a ser Facultad” bajo el liderazgo de María Victoria Gómez de Erice y Jovita Kemelmajer, subrayando la visión de “entender que la formación de profesionales de la educación (…) tenían que tener el rango universitario y profesional como lo tiene cualquier otra carrera”.

Un pilar fundamental de esta profesionalización, según la decana, fue la implementación del sistema de concursos. “A partir del trabajo con los concursos de los docentes con respecto a la vida universitaria y a los principios que se conquistaron en la reforma universitaria que tienen que ver con los docentes que concursan sus cátedras”, explicó Sisti, detallando que “a partir de ese proceso en el año 1995 empezaron a llevarse adelante todos los concursos de docentes”.

Este mecanismo, señaló, es un sello de la educación superior: “En la docencia universitaria es justamente lo que establece la Ley de Educación Superior el tema de acceder por concurso y en el caso de la Universidad Nacional de Cuyo el propio estatuto establece que para ocupar los cargos docentes en cualquiera de las facultades tienen que haber concursos”. Y concluyó: “Eso fue un gran logro en el 95 que nos dejó hacer este facultad”.

Los desafíos de educar en el siglo XXI

Al analizar el presente, Sisti se refirió al “gran desafío” que representa la tecnología, afirmando que “uno no puede quedar ajeno de las tecnologías (…) Hoy no podemos pensar en niños ajenos a los hiper vínculos”. Identificó problemáticas como “la inmediatez, porque hoy todo tiene que ser ya, donde hay que trabajar un poco el tiempo de espera” y “la sobreestimulación”.

Frente a este escenario, propuso: “Creo que tenemos que recuperar en las instituciones educativas el juego (…) ese jugar que lleva implícito un aprendizaje”. También enfatizó la necesidad de “buscar que la tecnología sea un medio de interacción” y abogó por un punto medio, ya que “no es un todo o nada (…) tiene que haber un punto medio donde el docente también pueda tener las herramientas para abordar estos procesos”.

La vulneración del rol docente y la complejidad del aula

La decana se refirió con preocupación a la desvalorización social de la docencia: “Cuando hablamos del abogado, del ingeniero, del médico, uno habla como si tuviese un respeto particular, pero cuando habla del docente es como que no tiene el mismo respeto”. Y sentenció: “No habrían ingenieros, no habrían médicos, no habrían abogados, no habría nada si no hubiesen docentes de escuela inicial, primaria y especial”.

Sisti también vinculó esta problemática con las condiciones laborales: “Cuando un docente no tiene la remuneración apropiada para su rol y (…) para sostener su casa necesita tener tres trabajos, es un docente que no va a poder dedicar el tiempo que requiere la tarea docente”. Esta situación, sumada a los “contextos de situaciones de vulneración de la profesión desde las familias, desde los propios estudiantes”, genera que “estas cosas van mellando aquellas vocaciones, el deseo de querer ser docente”.

Servicios a la comunidad y proyección futura

Como parte de las actividades de extensión, la Facultad ofrece “dos servicios que para la comunidad son gratuitos”: el “servicio de bases funcionales del lenguaje que lo trabajamos en conjunto con la Facultad de Odontología y donde los chicos gratuitamente vienen para atener situaciones de rehabilitación cuando hay dificultades” y el “servicio de rehabilitación básica y visual para personas con discapacidad visual”. Sisti explicó que la comunidad puede acceder acercándose a la Facultad, donde se registra la demanda y se responde “en la medida de nuestras posibilidades”.

Tras tres décadas de vida institucional, la Facultad de Educación de la UNCUYO continúa su labor en la formación docente, manteniendo los principios que llevaron a su creación como facultad y adaptándose a los nuevos desafíos del sistema educativo.