Presenta:

Inversión en educación nacional 2026: ¿recuperación o alerta histórica?

El Presupuesto 2026 sube el gasto en educación, pero lo deja bajo el 1% del PBI y mantiene la brecha entre universidades y escuela obligatoria.

La Secretaría de Educación ha puesto en marcha otras iniciativas relevantes.

La Secretaría de Educación ha puesto en marcha otras iniciativas relevantes.

Archivo MDZ

El proyecto de Presupuesto 2026 ha encendido las alarmas en el ámbito educativo. Si bien la iniciativa oficial anticipa una recuperación real del gasto nacional en educación respecto a 2025, el análisis de su impacto proyectado revela una preocupación persistente: la inversión se mantendrá en niveles históricamente bajos, por debajo del 1% del Producto Bruto Interno (PBI) por tercer año consecutivo.

La cifra que preocupa: 0,75% del PBI

El proyecto presupuestario presentado ante el Congreso estipula un aumento de los fondos para educación que oscila entre el 4,4% y el 8% en términos reales, dependiendo de la inflación final. Este incremento, aunque positivo en apariencia, no logra revertir la tendencia de pérdida de peso relativo de la educación en las cuentas nacionales. Según el último informe que analiza el proyecto, se estima que en 2026 se destinará al sector educativo un 0,75% del PBI. Este porcentaje consolida una situación inédita en la última década, al mantenerse la proporción por debajo del 1% del PBI. Una señal clara de que, a pesar de la recuperación nominal, la inversión educativa nacional no es una prioridad central en el gasto estatal. La Ley de Financiamiento Educativo (N° 26.075) y luego la Ley de Educación Nacional (N° 26.206) establecieron la meta de alcanzar una inversión consolidada (Nación y provincias) en educación, ciencia y tecnología equivalente al 6% del PBI para el año 2010.

clase
El proyecto presupuestario presentado ante el Congreso estipula un aumento de los fondos para educación que oscila entre el 4,4% y el 8% en términos reales

El proyecto presupuestario presentado ante el Congreso estipula un aumento de los fondos para educación que oscila entre el 4,4% y el 8% en términos reales

¿A dónde van los fondos? el liderazgo universitario

Al desglosar el destino de los fondos de la Secretaría de Educación, la distribución evidencia un claro foco: Universidades: Se mantienen como el principal motor de inversión. Recibirán el 77% de los fondos totales de la Secretaría. Educación Obligatoria y Superior No Universitaria: En contraste, estos niveles recibirán en conjunto solo el 14,6% del presupuesto de la Secretaría. Este desbalance histórico se profundiza, sosteniendo el financiamiento de la educación superior con la mayor parte de la inversión nacional.

Prioridad en la alfabetización, menos recursos para docentes

Dentro de las políticas para la educación obligatoria, el Plan Nacional de Alfabetización se lleva la mayor parte de los recursos, con un énfasis particular en la extensión de la jornada escolar. Esta política recibirá un significativo 82,1% de los fondos del Plan. Sin embargo, el informe también destaca un ajuste sensible en un área fundamental: la formación docente. Los fondos destinados a este rubro experimentarán una caída del 25,2%. Este recorte genera interrogantes sobre la sostenibilidad y calidad de las políticas educativas, ya que la capacitación y el desarrollo profesional de los educadores son pilares para cualquier mejora sistémica.

leer
Dentro de las políticas para la educación obligatoria, el Plan Nacional de Alfabetización se lleva la mayor parte de los recursos

Dentro de las políticas para la educación obligatoria, el Plan Nacional de Alfabetización se lleva la mayor parte de los recursos

Renpe y red federal: otros envíos para el sector

Más allá de las cifras presupuestarias, la Secretaría de Educación ha puesto en marcha otras iniciativas relevantes. Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) 2025. Iniciado este lunes 10 de noviembre, busca actualizar la información sobre el personal que trabaja en el sistema, una herramienta clave para la planificación. La Red Federal de Política Educativa. La mención a esta red subraya el interés en coordinar acciones y estrategias entre las diferentes jurisdicciones, un esfuerzo necesario dada la estructura federal del sistema educativo.

Perspectiva: entre el alivio y el desafío

El escenario 2026 plantea una doble lectura. Por un lado, la recuperación real es un alivio después de años de ajuste. Por otro, la consolidación de la inversión nacional debajo del 1% del PBI —un nivel considerado insuficiente por la mayoría de los especialistas— representa un desafío estructural y una alerta histórica. El debate en el Congreso y la ejecución del presupuesto serán cruciales para determinar si esta leve recuperación es un punto de inflexión o si el país continuará arrastrando una inversión por debajo de las necesidades del sistema educativo.

* Mg. Juan Manuel Ribeiro, especialista en educación.