Presenta:

Comprar en Chile o aprovechar el Hot Sale: qué es más barato

Aunque el Hot Sale promete grandes descuentos en Argentina, muchos consumidores siguen encontrando mejores precios cruzando la cordillera. ¿Vale la pena viajar o conviene comprar desde casa?
El Hot Sale ofrece cuotas y envíos a domicilio, pero no siempre tiene los precios del comercio chileno. Foto: Shutterstock
El Hot Sale ofrece cuotas y envíos a domicilio, pero no siempre tiene los precios del comercio chileno. Foto: Shutterstock

Este lunes comenzó oficialmente el Hot Sale en Argentina y miles de personas se volcaron a las plataformas online en busca de descuentos, promociones y cuotas sin interés. El evento, organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), reúne a cientos de marcas y comercios que durante tres días ofrecen sus mejores precios para incentivar el consumo.

Según la organización oficial del Hot Sale, este evento tiene como objetivo acercar a los consumidores productos con importantes rebajas en categorías como tecnología, electrodomésticos, moda, viajes, muebles y más. En su primera jornada, las visitas a los sitios de comercio electrónico ya se cuentan por millones.

Sin embargo, no todos están convencidos de que los precios sean realmente los más bajos del año. Aunque algunas ofertas son atractivas, al hacer comparaciones se descubre que muchas veces sigue siendo más barato comprar en Chile, incluso sin Hot Sale del otro lado de la cordillera.

Los productos en Chile están más baratos que los productos del Hot Sale. 

Para ilustrar las diferencias, MDZ recopiló una serie de precios de productos populares. Sin embargo, más allá de las cifras, también entra en juego la experiencia de compra. Mientras que en el Hot Sale basta con hacer clic y esperar el producto en casa, comprar en Chile implica cruzar la cordillera, lo que depende de las condiciones climáticas y del tiempo que puede demandar el paso por la aduana.

Por eso, antes de optar por viajar a Chile, conviene tener en cuenta el tiempo que demanda el cruce de la cordillera, las posibles demoras en la aduana y el costo del traslado. Una de las formas más accesibles son los tours de compras, que en mayo de 2025 cuestan entre 50.000 y 70.000 pesos argentinos. Sin embargo, también es cierto que comprar en el Hot Sale desde otras regiones del país implica costos adicionales: si no se vive en Buenos Aires o el AMBA, los envíos no suelen ser gratuitos y pueden sumar entre 10.000 y 20.000 pesos, lo que también debe ser tenido en cuenta al momento de comparar precios.

En cuanto a precios concretos, Chile continúa ofreciendo ventajas notorias. Por ejemplo, las zapatillas Adidas Samba OG se pueden conseguir a 99.990 pesos chilenos, mientras que en Argentina, incluso con el descuento del 20% del Hot Sale, el mismo par se encuentra a unos 152.000 pesos argentinos.

A la izquiera las zapatillas vendidas en Chile, a la derecha las vendidas en Argentina. 

La diferencia también se nota en los celulares. El Samsung Galaxy A36 5G, uno de los modelos más buscados, se consigue en Chile por unos 350.000 pesos chilenos, mientras que en Argentina el precio con descuento ronda los 600.000 pesos.

El celular a la izquierda se vende en un conocido centro comercial de Chile, mientras que el teléfono de la derecha lo vend la propia marca Samsung. 

En el rubro consolas, la tendencia se mantiene: la PlayStation 5 se ofrece en Chile entre 570.000 y 670.000 pesos chilenos, frente a un piso de 900.000 pesos argentinos en el mercado local, con picos que superan el millón.

Las consolas están más baratas en Chile.

Donde la diferencia es aún más pronunciada es en las notebooks. En Argentina, algunos modelos pueden superar los 3 millones de pesos, mientras que en Chile hay computadoras portátiles desde los 200.000 pesos chilenos.

¿A cuánto está el peso chileno?

El comienzo de mayo llega con novedades en el frente cambiario, tanto en Argentina como en Chile. La caída del precio del dólar en el país vecino y el nuevo contexto económico local vuelven necesario revisar la cotización actual del peso chileno (CLP). En las casas de cambio, el dólar se intercambia a $939 CLP, mientras que las compras con tarjeta de débito reflejan una tasa un poco más alta, de $943 CLP.

En paralelo, en Argentina el dólar MEP se ubica en $1.147, el dólar blue ronda los $1.175 y la cotización oficial se mantiene en $1.150. Con estos valores, quienes quieran hacerse de $1.000 CLP deberán disponer de unos $1.223, $1.234 o $1.250 pesos argentinos, dependiendo del mercado cambiario que elijan.

¿Cuánto se puede cruzar a Chile sin pagar impuestos?

Los ciudadanos argentinos que regresan al país desde Chile por vía terrestre, ya sea en automóvil particular o en micro, pueden ingresar bienes adquiridos en el exterior sin abonar impuestos, siempre que no superen los límites establecidos por el régimen de franquicias vigente.

Para ingresos por pasos fronterizos terrestres, como el Cristo Redentor, la franquicia es de 300 dólares estadounidenses por persona mayor de 16 años. En el caso de menores de 16 años no emancipados, el límite es de 150 dólares. Estas franquicias pueden sumarse entre miembros de un grupo familiar directo (por ejemplo, padres e hijos), permitiendo una mayor exención conjunta.

Si el valor de los bienes adquiridos en el exterior excede la franquicia permitida, se deberá abonar un arancel equivalente al 50% del monto excedente. Por ejemplo, si se trae un producto de 400 dólares, el excedente sobre la franquicia de 300 dólares es de 100 dólares, por lo que se deberá pagar un impuesto de 50 dólares.