Presenta:

Qué dijo el abogado defensor de la mujer que demandó a Anmat y AstraZeneca

Se trata de una mujer cordobesa diagnosticada con el síndrome de Guillain Barré. La demanda es contra AstraZeneca y Anmat. "Es un verdadero padecimiento", sostuvo su defensor.
En Argentina ya existe una demanda a la firma que esta semana se retiró voluntariamente del mercado debido a aceptar que tiene efectos adversos graves. Foto: EFE
En Argentina ya existe una demanda a la firma que esta semana se retiró voluntariamente del mercado debido a aceptar que tiene efectos adversos graves. Foto: EFE

A finales del mes pasado la firma AstraZeneca  admitió mundialmente que su vacuna contra el covid 19 tenía efectos secundarios. Ya no se puede utilizar en la Unión Europea después de que la empresa retirara de manera voluntaria su autorización de comercialización a raíz de una demanda colectiva a la farmacéutica anglo sueca. Según el comunicado de la firma, en algunos casos, puede causar síndrome de trombosis con trombocitopenia. Ante esta noticia, salió a la luz que en Río Cuarto, Córdoba, ya hay una demanda, la primera en nuestro país, que presentó una mujer en contra de AstraZeneca y contra el Estado nacional a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat).

Se trata de Flavia Ochoa de 39 años. Pablo Sebastián Roca, su abogado defensor, fue entrevistado en MDZ Radio 105.5 FM pasa conocer mejor la historia y en qué consiste la demanda.

El abogado explicó: "La demanda consiste en una acción ordinaria de daños y perjuicios por todos los rubros que contiene el Código Civil y Comercial, sumado al daño punitivo establecido en Ley de Defensa del Consumidor por la relación de consumo  entre Flavia Ochoa y la empresa AstraZeneca, y por el Fondo de Reparación establecido por la Ley de Vacunas 27.573".

Roca relató que "el 4 de enero del 2022 es cuando se coloca la tercera dosis, de la firma AstraZeneca. De inmediato sufre un efecto adverso, que pensaban que era una simple reacción alérgica. Luego se va a su casa y, al no mejorarse, la internan en el hospital de Río Cuarto. Ahí le realizan todos los estudios correspondientes y los médicos tratantes y el equipo multidisciplinario certifican que sufre un síndrome de Guillain-Barré como consecuencia de la vacunación de AstraZeneca".

Aclaró que el síndrome de Guillain-Barré "es una enfermedad de origen autoinmune, que ataca el sistema nervioso central. Por eso Ochoa no puede manejar sus extremidades inferiores". Roca comentó que Flavia tenía una vida normal "trabajaba en una panadería, tiene un hijo que era muy pequeño en ese momento, tiene pareja, trabajaban todo el día, sostenían la familia de escasos recursos y su único capital es su trabajo. Como consecuencia de eso, tiene la jubilación por invalidez con fundamento en todos los certificados médicos y en todas los estudios clínicos que le hicieron oportunamente". 

El abogado defensor de Ochoa agregó que "afortunadamente pudo levantarse, pero camina con andador. Puede hacer pocos pasos y después tiene que descansar. Además, no tiene control de esfínter. Es un verdadero padecimiento".

"Los estudios y diagnósticos médicos establecen que fue producto de la vacuna. Le hicieron punción lumbar, radiografías, tomografías y de ahí determinaron que es consecuencia de la inoculación" aseguró Roca y agregó que, basándose en estos elementos, "el reclamo administrativo se inició el año pasado en el marco de 17.573 y por las vías establecidas. En enero de este año dictaminan el rechazo, sin ningún tipo de sustanciación ni fundamento, a pesar de toda la prueba que habíamos incorporado, por lo cual se decidió directamente demandar por fuera del sistema de la ley 27.573 e incorporar al laboratorio como demandado".

En este sentido Roca explicó la razón por la cual, además de AstraZeneca, también demandaron al Estado Nacional: "Por incumplimiento de sus deberes de guardianes de la salud en Argentina. El Ministerio de Salud y la Anmat tienen la obligación de controlar y verificar que todas las sustancias que se van a suministrar a la población sean seguras, efectivas y no causen daños".

Escuchá la entrevista completa: