La razón por la que bloquearon Telegram en España y en otros países

Un juez español le dio tres horas a las operadoras de telecomunicaciones de España para bloquear la aplicación de mensajería instantánea Telegram en el territorio de ese país que regirán desde que reciban la comunicación judicial oficial.
Te Podría Interesar
La información se conoció este sábado, confirmando así que España se suma a la lista de países que prohíben la utilización de la app junto a China, Cuba, Irán, Pakistán y Tailandia, aunque tomaron la misma decisión por diferentes motivos.
La orden del juez de la Audiencia Nacional en España, Santiago Pedraz, se originó luego de una denuncia presentada por las empresas de comunicación y telecomunicación Mediaset, Antena 3 y Movistar, acusando a Telegram de alojar sin permiso contenido protegido por derechos de autor, informó la agencia de noticias EFE.
La cautelar judicial consideró que la medida es "necesaria, idónea y proporcional" por las reiteradas denuncias recibidas por la violación de los derechos mencionados.
El juez Pedraz señaló en su resolución que "las autoridades de las Islas Vírgenes no colaboraron con la comisión rogatoria enviada para que Telegram informase de determinados datos técnicos que permitirían identificar a los titulares de las cuentas utilizadas que atentaron contra los derechos de propiedad intelectual de las empresas denunciantes". Ante la falta de colaboración, resolvió la medida cautelar de bloquear la app en España.
El magistrado consideró que con la ejecución de esa medida se pondría fin al acceso de los contenidos de los derechos de propiedad intelectual de los denunciantes que son difundidos a través de la aplicación. Además consideró que el bloque es necesario y "proporcional", ante la gravedad de la conducta denunciada. En su cautelar, Pedraz resolvió también prorrogar la investigación hasta el 29 de septiembre.
Los países que prohibieron Telegram
Sin contar a España, cuya prohibición de acceso a Telegram es inminentemente, otros cuatro países mantienen bloqueado el acceso a la aplicación, aunque por otros motivos ajenos a la violación a la propiedad intelectual.
En China, el bloque se produjo en 2015, supuestamente con el fin de evitar que se difundiesen críticas contra el Gobierno. En Irán, se bloqueó de manera temporal en el año 2017 y luego en forma permanente desde 2018. En ese país constituyó una herramienta de organización para la organización de un movimiento opositor al gobierno. En ese último año además fue bloqueado en Pakistán.
En el caso de Tailandia, la prohibición rige desde 2020, debido a la reproducción de protestas antigubernamentales. Lo mismo ocurrió en Cuba, que bloqueó Telegram en 2021.
En el caso de Brasil, la aplicación de mensajería fue prohibido por diversos motivos, entre ellos la difusión de contenido neonazi y antisemita, pero posteriormente volvió a estar disponible, aunque se le aplicó una millonaria multa.
Cabe recordar que Telegram fue lanzada en 2013 por los hermanos rusos Nikolái y Pável Dúrov como una alternativa a la aplicación WhatsApp. Una de las características por la cual fue destacada, es la seguridad y la protección a la privacidad del usuarios. Actualmente, es utilizada por más de 900 millones de usuarios en el mundo.