La realidad social golpea fuerte en las escuelas alejadas del centro
Este lunes comenzó el nuevo ciclo lectivo en Mendoza. Las escuelas e instituciones se preparan para afrontar un nuevo desafío educativo, pero algunas deberán luchar por no entrar en la decadencia.
El ciclo lectivo 2024 dio inicio este lunes 26 de febrero en toda la provincia de Mendoza para los estudiantes de todos los niveles educativos obligatorios. El retorno se da en un clima agitado a nivel nacional por un paro de actividades. Las escuelas e instituciones pusieron en marcha un nuevo desafío educativo en un complejo contexto económico y social que atraviesa el país. Algunos establecimientos deberán enfrentar mucho más que un objetivo educativo, lo cuál genera una gran incertidumbre y desolación.
MDZ Radio 105.5 FM dialogó con Julia Navarro, directora de la escuela Miguel Lauriente de Rodeo de la Cruz y con José Rosas, director de escuela albergue Juan Néstor Oyola de La Paz, para hablar sobre la situación actual de sus escuelas y cómo se preparan para atravesar un nuevo inicio de clases en medio de la crisis que atraviesa el país.
Julia comenzó comentando que "hoy ha sido un día completamente normal en la escuela, hemos tenido asistencia perfecta de los docentes y desde hace unos días hemos comenzado con la recuperación de saberes y estaríamos finalizando lo que es el ciclo 2023".
En relación a la condición de los estudiantes, advirtió: "Tenemos un asentamiento cerca, entonces muchos vienen de ahí. La condición de la mayoría es de clase media o clase media baja, y muchos también son trabajadores. Tenemos mucha población que son descendientes de bolivianos. Hemos notado que para los chicos les va a resultar muy difícil, los profesores están planeando y revisando qué libros podemos utilizar para que no saquen fotocopias".
"Somos una escuela de educación media, tenemos orientación en ciencias naturales y orientación en educación física. Las dificultades que vemos están relacionadas con lo económico. Nosotros tenemos mucho ausentismo y a veces eso está relacionado con lo económico porque vienen chicos de Corralitos o de otros lugares más alejados y se dificulta", agregó.
Otro factor a tener en consideración es las condiciones materiales del establecimiento. Navarro afirmó que "la estructura de la escuela está bien, este año hemos tenido la suerte que nos depositaron un fondo de pintura. Ahora están reparando los baños. Lo que faltan son bancos y sillas, a veces hay que estar sacando de un curso para equipar el otro. La DGE trata de darnos, el año pasado recibí sillas, espero que este año también, a fin de año recibimos una heladera, un armario, ventiladores".
Por otro lado, detalló las falencias más notorias que padece la escuela de Rodeo de la Cruz: "Hay mucha inseguridad en la zona. Tenemos acceso a internet, pero las computadoras son obsoletas. Además, nuestra escuela es una de las cinco escuelas con mayor deserción escolar acá en Guaymallén".
Y mencionó que "nuestra escuela funciona primero y segundo año en la mañana, tenemos nueve divisiones en total, y tenemos diez divisiones a la tarde de tercero, cuarto y quinto año. La alimentación solamente se entrega para los chicos de la mañana, y muchas veces cuando queda se reparte a los chicos de la tarde porque las necesidades son para todos".
Por su lado, José Rosas explicó que "la lógica de las escuelas albergue está pensada para garantizar derechos e igualdades a los niños que viven en zonas alejadas, donde la franja etaria ronda desde los cuatro años hasta hasta séptimo grado. Nuestros grados generalmente son todos grados múltiples".
"La provincia en general tiene varias modalidades de albergados, todo depende de la distancia y de las zonas climáticas. Nosotros acá en La Paz, todas las escuelas albergues tenemos una albergada de cinco días corridos por dos. Es decir, entramos el lunes, salimos el viernes y sábado y domingo están con las familias", sumó expresando el funcionamiento de la escuela albergue Juan Néstor Oyola de La Paz.