Opinión

Cómo combatir la inseguridad con tecnología de avanzada

La seguridad es una necesidad primordial en cualquier ciudad. La calidad de vida en una ciudad segura siempre será mayor, impactando de manera indirecta en otros temas como la salud y el bienestar.

Nicolas Pstyga miércoles, 14 de febrero de 2024 · 07:11 hs
Cómo combatir la inseguridad con tecnología de avanzada
La tecnología emerge como un aliado crucial parar la seguridad. Foto: MDZ

La tecnología emerge como un aliado crucial, ya que pensar la seguridad sin atender la variable tecnológica es como querer subir un edificio de 20 pisos sin ascensor: ¿podemos? Claro, pero vamos a ser menos eficientes. Por otro lado, los costos de implementar tecnología se redujeron significativamente los últimos años.

¿Qué tecnologías puede implementar una ciudad que quiere estar a la vanguardia?. La película Minority Report fue una muestra gratis de hacia dónde pueden avanzan este tipo de soluciones, pero sin llegar hasta ahí algunas herramientas son las siguientes:

Cámaras de seguridad

Una de las tecnologías más básicas pero fundamentales en la lucha contra la inseguridad: permiten prevenir a través del monitoreo y generar pruebas para que luego de un delito la Justicia actúe, intentando evitar la “puerta giratoria”.

¿Qué tecnologías puede implementar una ciudad que quiere estar a la vanguardia?

Reconocimiento facial y de patentes

El software de reconocimiento facial permite identificar personas buscadas (desde extraviadas hasta prófugas de la Justicia), y el monitoreo de patentes puede vincular cada vehículo con una base de datos de vehículos con pedido de captura.

Botones de pánico

Los sistemas de botón de pánico son de los menos costosos y al mismo tiempo de los más eficientes para las ciudades: facilitan la labor policial proporcionando información valiosa en tiempo real, recolectan pruebas para la Justicia y convierten a cada ciudadano en una “cámara humana”, con la facilidad de actuar de manera silenciosa ante la presencia de un delito. Los botones de pánico, si bien se suele pensar su rol principalmente para espacios públicos, juegan un papel fundamental puertas adentro, por ejemplo ante entraderas o situaciones de violencia familiar.

Los sistemas de botón de pánico son de los menos costosos. Foto: MDZ.

Existen dos tipos de botones: botones físicos, muy fáciles de accionar, y aplicaciones para celulares. Un factor que muchas veces se nos escapa, es que además permiten accionar alertas por emergencias médicas, algo sumamente útil en adultos mayores, y permiten reportar incidentes sin necesidad de realizar una llamada telefónica.

Iluminación inteligente

No todo es cámaras, patrulleros y botones de pánico: la iluminación inteligente es otra herramienta tecnológica que mejora notablemente la seguridad en espacios públicos. Con sensores y conectividad IoT, la iluminación puede adaptarse a situaciones y movimientos, incrementando la visibilidad en zonas que podrían representar un riesgo durante la noche.

Apps de seguridad ciudadana

Además de los botones de pánico, las aplicaciones pueden ser una herramienta eficaz ante situaciones como incidencias ciudadanas, ruidos molestos, o hasta para reportar una luminaria que no funciona, algo que de manera indirecta puede afectar a la seguridad ciudadana. También a través de las aplicaciones, vecinos y fuerzas de seguridad pueden trabajar de manera colaborativa mediante datos, reportes anónimos y participación en las decisiones comunales.

Análisis de datos y predicción de delitos

Uno de los avances más revolucionarios es el uso de Big Data e inteligencia artificial para el análisis y predicción de patrones delictivos. Sistemas que procesan grandes cantidades de datos pueden identificar zonas con mayor.

Nicolas Pstyga.

* Nicolas Pstyga. Experto en innovación, CEO en Wai

Archivado en